Travesía por el Alto Atlas (Marruecos).

En la subida al Toubkal (4.167m).

De Zalamea (Badajoz) a París...

Con Sepúlveda (Segovia) de fondo.

Ruta por las Villuercas, ruta de de Alfonso Onceno.

En el corazón de las Villuercas, entre Navaluengas y Guadalupe.

Travesía por el Alto Atlas (Marruecos)

Saliendo del refugio Lepiney.

De Zalamea (Badajoz) a París...

Con los Pirineos de fondo, bajada desde el Monasterio San Juan de la Peña a Jaca.

Ruta del Rey Jayón.

La campiña sur, con la alcazaba de Reina bajo la tormenta de fondo.

Sierra Nevada

Cima del Mulhacén en Febrero (3.478 m).

El Danubio en bici (Serbia)

Tramo serbio de las Iron Gates.

Ruta por las Hurdes

Panorámica del Meandro de Melero sobre el río Alagón (en las cercanías de Riomalo de abajo).

Travesía por el Alto Atlas (Marruecos)

En la cima del Toubkal (4.167m).

La Costa Atlántica Francesa.

Normandía (Batería de Longues).

Ruta por los Bosques del Ambroz.

Otoño mágico, ruta entre Garganta-Hervás-Gargantilla.

Travesía por Gredos.

Con el Circo de Gredos de fondo, desde el mirador de los Barrerones.

De Zalamea (Badajoz) a París...

Puerto de La Panamera (Sierra de Ávila).

Ruta de los Contrabandistas, circular desde Oliva de la Frontera.

Paraje del Molino de las dos Piedras, junto al río Ardilas.

Travesía por Gredos.

Salvando las aguas de la Laguna Grande.

De Zalamea (Badajoz) a París...

Castillo Loarre (Huesca, prepirineo).

Ruta por la Sierra de Tentudía.

Monesterio-Aguafía-Castillete-Monesterio.

Circular por Peñalara.

Junto a la Laguna de los Pájaros después de bajar del pico Peñalara.

Al Mulhacén en bici.

Cima del Mulhacén en Agosto (3.478 m).

Ruta del Rey Jayón.

Aproximación a la alcazaba de Reina, con la vistas de la campiña sur a la derecha.

La Costa Atlántica Francesa.

Peine del Viento (San Sebastián).

Ruta por las Hurdes.

Tramo: Embalse del Cerezal-El Gasco-Tramo de bajada hacia la alquería de la Fragosa.

Transpirenaica (del Mediterráneo al Cantábrico).

Tramo de senda pronunciada en los Pirineos.

Ruta por el P.N. de la Sierra de Francia y las Batuecas.

En los alredores de la Peña de Francia (Salamanca).

Ruta del Rey Jayón.

La Sierra de San Miguel bajo la tormenta.

Portugal, travesía Sur-Norte.

Vistas de Oporto desde la Catedral.

Ruta por el P.N. de la Sierra de Cazorla.

Ruta "Nacimiento del río Borosa", tramo de la "Cerrda de Elías".

Tras las huellas de Anibal Barca (Valencia - Roma).

El Vaticano (Plaza de San Pedro).

Ruta por la Sierra de Aracena.

Ruta entre Alájar y Fuenteheridos.

Subida al Mulhacén desde la Vereda de la Estrella.

Junto a la Laguna de la Mosca (2.900m).

Ruta por la Sierra Grande de Hornachos.

Hornachos a los pies de las ruinas de su castillo.

La Diagonal Ibérica (Cabo de Gata - Finisterre).

Castillo de Lacalahora (Granada).

Travesía Norte-Sur-Norte por Sierra Nevada.

En el Veleta, con el Mulhacén y Alcazaba de fondo.

De Zalamea (Badajoz) a París...

Claustro del Monasterio San Juan de la Peña, suroeste de Jaca (Huesca).

Ruta por el P.N. de la Sierra de Francia y las Batuecas.

En la subida a la Peña de Francia.

Ruta del Rey Jayón.

La campiña desde la bajada de Reina.

La Costa Altántica Francesa.

En las murallas de Dinan (Francia).

Ruta por los Bosques del Ambroz.

Otoño mágico, ruta: Garganta-Hervás-Gargantilla.

La Diagonal Ibérica (Cabo de Gata - Finisterre).

Con la Hoz del Río Agua de fondo.

Ruta Guadalcanal-Llerena.

Cima de la "Capitana".

Ruta de los Contrabandistas (Oliva de la Frontera).

Parte alta del paraje del 'Molino de las dos Piedras', junto al río Ardilas.

Ruta por Portugal.

Castillo de Marvao y alrededores.

La Costa Altántica Francesa.

Saliendo de La Rochelle (Francia).

Ruta por el P.N. de la Sierra de Cazorla.

Ruda del nacimiento del Borosa, tramo incial de la ruta.

Ruta de los Celtas.

Zona de los molinos.

La Costa Altántica Francesa.

Acantilados de Etretat (Normandía - Francia).

Ruta por el P.N. de la sierra de Cazorla.

Zona de túneles previa a la zona del nacimiento del río Borosa.

La Diagonal Ibérica (Cabo de Gata - Finisterre).

Por tierras del Quijote, los molinos de Campo de Criptana (Ciudad Real).

Travesía por Gredos Central.

Remontando la Garganta del Pinar.

Ruta de "Peñas Blancas".

Tramo de las "Minas de Tierrablanca".

El Danubio en bici (Alemania).

Castillo de Werenwag en el P.N. del Alto Danubio.

Ruta por las Hurdes.

Cruzando un puente típico sobre el río Malvellido.

De Zalamea (Badajoz) a París...

En la ermita románica de Tiermes (ciudad celtíbera), Montejo de Tiermes (Soria).

El Danubio en bici (Hungría).

Budapest, con el edificio del Parlamento de fondo.

Ruta de los Molinos y el "Donde nace".

Ruta entre las localidades de Arromolinos y Montánchez.

La Diagonal Ibérica (Cabo de Gata - Finisterre).

Chozo de piedra en las cercanías de Campo de Criptana (Ciudad Real).

Travesía por el Alto Atlas (Marruecos).

Tramo entre los refugios Lepiney y Toubkal.

Ruta por las Villuercas, ruta de de Alfonso Onceno.

Subida al "Collado de la Pariera" desde Navezuelas.

Ruta por la Sierra de Gredos.

En la cima del Morezón, con el circo de Gredos de fondo.

Portugal, travesía Sur-Norte.

Menhir de Almendres.

Garciaz (Cáceres).

Ruta entre Sierras, Robles y Castaños.

Ruta por la Sierra de Gredos.

Collado de las Cinco Lagunas y alrededores desde la Laguna de Majalaescoba.

El Danubio en bici (Alemania).

Saliendo de Gutenstein y del P.N. del Alto Danubio.

Ruta por el Valle del Esperabán (Las Hurdes).

Panorámica desde la cima de la Bolla (1.518m).

Travesía por el Alto Atlas (Marruecos).

Tramo entre los refugios Lepiney y Toubkal.

El Danubio en bici (frontera alemana-austriaca).

Vistas a orillas del Danubio.

P.N. de Grazalema (Cádiz).

Inicio de la ruta por el Pinsapar.

Travesía por el Alto Atlas (Marruecos).

La subida y bajada del Toubkal (4.167m), vista desde el collado de Tizi-n-Tadat (3.800m).

Ruta por la Sierra de la Estrella (Portugal).

En la zona de Covao d'Ametade, en el Valle Glaciar del Zêzere.

Sierra de Gata (Acebo).

Ruta Verde de la cascada de la Cervigona.

Picos de Europa (Asturias).

El 'Naranjo de Bulnes' desde el collado Pandébano.

El Danubio en bici (Alemania).

Vistas de Passau, al salir en dirección a Austria.

Ruta de "Los Pilones" (Valle del Jerte).

Tramo inicial de subida a "Los Pilones".

Travesía por el Alto Atlas (Marruecos).

El grupo en la bajada del Toubkal (4.167m).

Ruta de Isabel la Católica (Cañamero-Guadalupe).

Vistas desde la subida al 'Melonar de los Frailes'.

Ruta por la Sierra de Gredos.

Refugio de "Los Labradillos", en el descenso de la Garganta de Gredos.

La Costa Atlántica Francesa.

El Valle del Loira, camino de Nantes (Francia).

Garciaz (Cáceres).

Ruta entre Sierras, Robles y Castaños, con las cimas de Gredos nevadas al fondo.

Travesía por el Alto Atlas (Marruecos).

Aldea en el valle de Assamt, en la bajada del collado de M'Zik.

Travesía Norte-Sur-Norte por Sierra Nevada.

Con el Mulhacén y la Alcazaba de fondo, en la subida al Veleta (3.395m).

Monfragüe, recorrido por la ruta amarilla.

Camino hacia el Mirador de la Tajadilla.

Travesía por el Alto Atlas (Marruecos).

Vistas desde la cima del Toubkal (4.167 m).

Portugal, travesía Sur-Norte.

Crónlech de Almendres.

Ruta por el Valle del Esperabán (Las Hurdes).

Vistas en la subida a la cima de la Bolla (1.518m).

Travesía por el Alto Atlas (Marruecos)

Cimas bañadas por el sol naciente, en la subida al Toubkal (4.167m).

El Danubio en bici (Alemania).

Cruzando uno de los muchos puentes de madera en los inicios de la ruta.

Travesía por el Alto Atlas (Marruecos).

Cimas del macizo de Tazarhart vistas desde una aldea en el valle de Assamt al amanecer.

La Diagonal Ibérica (Cabo de Gata - Finisterre).

Desierto de Tabernas, hacia Fort Bravo.

Ruta por las Villuercas, ruta de de Alfonso Onceno.

Bosque en la bajada hacia la ermita mudéjar del Humilladero.

Travesía por el Alto Atlas (Marruecos).

Subiendo por una senda en la pared, entre el refugio Lepiney y el collado Tizi-n-Tadat.

Travesía circular por el P.N. de Grazalema.

Panorámica desde la subida al 'Puerto de las Palomas' desde Zahara.

Junto a la cascada del Calderón (Valle del Jerte).

Camino Real, de Navaconcejo a Piornal.

Travesía por el Alto Atlas (Marruecos).

Llegando al collado Tizi-n-Tadat (3.800m).

La Diagonal Ibérica (Cabo de Gata - Finisterre).

Argamasilla de Alba (Celda de Miguel de Cervantes).

Panorámica del embalse García Sola (Puerto Peña).

Subida a la Cueva de la Mora y a las antenas.

De Zalamea (Badajoz) a Paris...

Junto a Notre Dame le Grande, Poitiers (Francia).

Ruta por la Sierra de Francia, las Batuecas y las Hurdes.

Vistas en la bajada de la Portilla de las Batuecas (Salamanca).

De Zalamea (Badajoz) a París...

Abadía de Brantôme, distrito de Périgueux, (Aquitanaia - Francia).

Ruta por la Sierra de la Estrella (Portugal).

Alcovoço, en la Sierra de la Estrella.

La Diagonal Ibérica (Cabo de Gata - Finisterre).

Junto a los molinos de Mota del Cuervo (Cuenca).

Portugal, travesía Sur-Norte.

Cruzando el Tajo en barco, con Lisboa de fondo.

La Diagonal Ibérica (Cabo de Gata - Finisterre).

Cazorla, ermita a las afueras.

La Costa Atlántica Francesa.

En la duna de Pilat (Aquitania, Francia).

La Diagonal Ibérica (Cabo de Gata - Finisterre).

En la plaza del populo, Baeza (Jaén).

La Transpirenaica (del Mediterráneo al Cantábrico).

Buscando el sendero de bajada hacia Ansó.

Camino Sanabrés o del sudeste (Caminos de Santiago).

Descansando junto a un hórreo en Cea.

Castillo de Almorchón y alrededores.

Subida al pico Tiros (La Serena, Badajoz).

Monfragüe, recorrido por la ruta roja.

Puente del Cardenal, camino de la Fuente del Francés.

La Diagonal Ibérica (Cabo de Gata - Finisterre).

Segovia desde la Veracruz, con la alcazaba de fondo.

Las andanzas de un lobo estepario extremeño.

Aquí mis batallitas sobre cicloturismo, senderismo, montaña, viajes, naturaleza, música, teatro, ...

"Viajar en bici es hacer más grande el Mundo. Es aprender lo esencial de la vida. Es vivir el presente sobre todas las cosas. El placer del cicloturismo está mucho más en el camino que en el destino, son los medios los que justifican el fin. Durante días, semanas o meses, no necesitas más que lo que llevas a cuestas
" (del artículo: "Con la casa a cuestas", revista: Bike Rutas, Nº 4, 1999)

7 sept 2024

Campaña 2024 de "Salvamento del Aguilucho cenizo" (Circus pygargus), en la zona de "La Serena y Vegas Altas".

Por fin una campaña buena, en cuanto a números, o lo que es lo mismo, en cuanto a la productividad (pollos volados por nido), la mejor desde el 2018 y la tercera mejor campaña en los últimos 14 años.
 
[A la izquierda, cópula de aguilcuhos cenizos; foto realizada por Isidro Frutos, compañero de ANSER ]

En total se han localizado/controlado 139 nidos en los que 250 pollos han volado, o sea, que sale una productividad 'bruta' de 1,798 (pollos volados/nido), algo que está muy bien, pero cuando hablamos de 'productividad bruta' es porque la realidad es que algunos de estos nidos son de "reposición" (difícil saber cuántos pero estimamos que podrían ser un 10% fácilmente), así que si restamos 14 al número total de nidos localizados, nos saldrían 125, con lo que  la productividad subiría a 2 pollos voaldos/nido.

[Haz clic sobre la tabla para ampliarla] - Tabla comparativa 2011-2024 sobre resultados de las últimas campañas de salvamento de Aguilucho cenizo en la zona de La Serena y Vegas Altas.

Como ya he comentado en los resúmenes de campañas de años anteriores, la climatología juega un papel fundamental en el desarrollo de éstas, tal y como suele decirnos de forma muy habitual nuestro coordinador de zona, Manuel Calderón, quien opina que a nivel general, el 70% de la campaña de salvamento del aguilucho cenizo depende de la climatología y el otro 30% viene dado por el trabajo humano, el trabajo de campo, fundamentalmente de los voluntarios.

La sequía de estos últimos años (sobre todo los dos últimos) repercutió en una ínfima cobertura vegetal, lo que a su vez implicó mayor depredación y también más escasez de alimento, situación que se vio aún más agravada  por las altas temperaturas arrastradas ya desde el mes de mayo en algunos casos, pero sobre todo por las sucesivas olas de calor en los meses de junio y julio, que provocaron las muertes de numerosos pollos, tanto de edades tempranas como ya volantones. 

2 sept 2024

El Arte Románico en el Valle de Bohí (la "Vall de Boí"), Pirineo leridano (I).

BREVE INTRODUCCIÓN

Dentro de nuestra semana de rutas de montaña durante la primera semana de agosto por el P.N. de  Aigüestortes y Lago San Mauricio, así como por el Valle de Arán (Pirineo leridano), también hubo hueco para el apartado cultural, dedicando un día a visitar el románico de la Vall de Boi. al que ya le tenía ganas.

[Texto extraído del documento/guía publicado por el  Centro del Románico de la Vall de Boí]

El conjunto románico de la Vall de Boí está formado por las iglesias de Sant Climent y Santa Maria de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Eulàlia de Erill la Vall, Sant Feliu de Barruera, la Nativitat de Durro, Santa Maria de Cardet, la Assumpció de Cóll y la ermita de Sant Quirc de Durro.

Una de sus características principales es la unidad de estilo arquitectónico. Son construcciones llevadas a cabo durante los siglos XI y XII siguiendo los modelos provenientes del norte de Italia, el románico lombardo, que se caracteriza por la funcionalidad de sus construcciones, el esmerado trabajo de la piedra, los esbeltos campanarios de torre, y la decoración exterior de arcuaciones ciegas y bandas lombardas (lesenas).

Las iglesias románicas de la Vall de Boí son el reflejo artístico de una sociedad estructurada en torno a las jerarquías eclesiásticas y señoriales, personificadas en este caso en los señores de Erill y el obispado de Roda de Isábena, promotores de los templos del valle.

En esta sociedad medieval, la iglesia no solo cumplía una función religiosa, sino que también desempeñaba un importante papel social, como lugar de reunión y refugio del pueblo. En el caso de la Vall de Boí, esta función social de los templos se pone de manifiesto en la utilización de sus esbeltos campanarios de torre como elementos de comunicación y vigilancia.

28 ago 2024

Montaña: Circular por los lagos del entorno del Refugio y Lago de la Restanca (Valle de Arán, Pirineo leridano).

Al igual que en nuestro segundo día, para esta ruta  debíamos dejar el P.N. de Aigüestortes, para dirigirnos de nuevo al Valle de Arán, y si la vez anterior teníamos que llegar a la localidad de Salardú para después desviarnos al parking de Banhs de Tredós, para el inicio de esta ruta deberíamos llegar también Salardú y seguir hacia delante, dirección a Arties, otra localidad situada a poco más de 3 km, aunque antes de llegar a ella se gira a la izquierda buscando el parking desde donde salen las lanzaderas que nos dejarán en el parking Pont de Rius, donde comienza la subida al lago represado de la Restanca, ahorrando unos 8-9 km por pista forestal que transita paralela al río Valarties, a parte de que en época estival no se puede subir en vehículos particulares y hay que hacerlo utilizando mini-bus, lanzaderas, que suben y bajan cada media hora, con un precio de 7€ para adultos en cada trayecto, por lo que hay que sumar otros tantos para la vuelta.

Así que para la ruta de hoy tocaba madrugar un poco, puesto que teníamos por delante un hora en coche, aproximadamente.

Dejamos los coches en el parking de Arties, con bastante capacidad. Mientras unos íbamos a sacar los billetes otros  se acercaron a Arties a comprar pan, porque el resto de provisiones ya las llevábamos repartidas en dos grupos, ya que en esta ocasión la mitad del grupo haría la ruta larga circular, la ruta más exigente en cuanto a desnivel de las que habíamos hecho hasta ahora y la otra mitad haría una ruta más corta en distancia, que sería lineal, llegando hasta el Lac de Mar y vuelta por el mismo sitio.

Una vez que llegaron los compañeros con el pan, apenas tuvimos que esperar 5 minutos para subir a lanzadera que nos llevaría hasta el último parking, el de Pont de Rius (a mitad de camino hay otro parking, el de Pont de Ressec, por si alguien quiere para en él), en un trayecto por pista que se hace un poco largo, sobre todo a la vuelta.

Como he comentado antes, hoy nos dividiríamos en dos grupos, así que tras llegar al punto de destino, nos colocamos las mochilas y nos ponemos en ruta, tirando para delante primero los del grupo que teníamos pensado hacer la ruta circular.

A unos metros de la explanada que sirve como parking, hay un desvío, por la izquierda el camino que sube hacia el refugio de la Restanca, y de frente, el camino-senda por el que vendríamos al finalizar la ruta.

En este primer tramo, desde el parking hasta el refugio y lago de la Restanca, la senda no da un respiro; desde los primeros metros comienza una brusca subida, continuada, sin ningún descanso, para salvar los los 360 metros de desnivel en apenas dos kilómetros, desde los 1.646 m. del parking a los 2.010 m. del refugio de la Restanca.

El recorrido por senda con muchos zig-zag y firme irregular: tierra, piedras, ramas de árboles, etc.. transcurre casi todo el tiempo por umbría, algo que se agradece mucho, siempre bajo el manto protector de un bosque de pinos negros y abetos, todo muy frondoso, en un recorrido en el que al margen del desnivel, resulta muy entretenido y bonito.

Hicimos este tramo bastante bien, a ritmo, pero sin hacer paradas, hasta llegar al refugio de la Restanca, aunque previamente había que pasar por encima de la presa del lago de la Restanca, ya que este lago está represado, recibiendo las aguas del Circo de la Restanca, las provenientes del desagüe de Lac de Mar que está más arriba y las  del lago Lac Deth Cap Deth Pòrt (en dirección a la subida al Montardo, otra de las rutas típicas y emblemáticas que se pueden hacer por aquí y que dejaremos para una futura ocasión, aunque alguno de los compañeros ya han subido a él).

En este primer tramo, al igual que ocurrió en la otra ruta que hicimos por el Circo de Colómers, nos encontramos mucha gente, una romería, cada uno a su ritmo, que principalmente van hasta el refugio y de ahí suben al Lac de Mar y vuelta, o los que suben al pico Montardo (2.833 m), al menos por lo que fuimos viendo y por las conversaciones que entablamos con algunos de los que subían.

Los que estábamos en el primer grupo, al llegar al refugio hicimos una pequeña parada, para rellenar los botes con el agua fresca de la fuente y para hacer las típicas fotos del entorno, con el lago por debajo y a pocos metros de este imponente refugio con capacidad para 80 plazas.

26 ago 2024

Montaña: Etapa del GR-11 entre el Lago San Mauricio y la Guingueta d’Àneu, por la variante del Coll de Fogueruix (P.N. de Aigüestortes, Pirineo leridano).

Al igual que en nuestro primer día de ruta, para evitar coger coche desde el camping donde nos quedábamos hasta Espot, lo que hicimos fue irnos caminando utilizando el trazado del GR-11 que en su etapa entre el Lago San Mauricio y la Guingueta d’Àneu pasa por Espot y por el camping, en un recorrido de 3 km y para evitar hacer este mismo recorrido a la vuelta, que ya era bastante conocido por nosotros, utilizamos una variante de esta etapa que evita pasar por Espot, utilizando el desvío que sube hasta el Coll de Fogueruix y pasa por el refugio Pla de la Font. Se trata de la variante-19, señalizada como GR11.19 e inaugurada en el 2017, enlazando de nuevo con el recorrido original al llegar al pequeño pueblo de Jou, situado a unos dos kilómetros del final de etapa en la Guingueta d’Àneu.

El tramo específico de la variante es un trayecto de dificultad moderada, sobre todo por el alto desnivel que hay que subir en apenas 2,5 kilómetros, concretamente entre el desvío (para coger la variante en lugar de seguir el trazado clásico del GR11) y el Coll de Fogueruix, ya que el resto es en descenso hasta Jou (lugar donde se unen los dos recorridos, el trazado clásico del GR11 y su variante-19).

Tras el aperitivo de los tres primeros kilómetros entre el camping “La Mola” y Espot, cogemos un taxi-todoterreno (porque recuerdo que no se puede subir en coche hasta el lago San Mauricio, por aquello de ser Parque Nacional y temporada alta) que nos deja justo en el lago, que a su vez es el punto de inicio de la ruta para nosotros en el día de hoy.

Para empezar lo que tocaba era deshacer parte del recorrido hecho con el taxi pero por un trazado diferente, utilizando el GR11 y la llamada “Ruta de l’isard” (sarrio o rebeco), una ruta muy transitada porque es la que va entre el parking, donde  la gente deja el coche, hasta el lago, una ruta cómoda, corta y apta para prácticamente todos aquellos que anden un poco.

Nos ponemos en marcha y en este primer tramo, hasta que cojamos el desvío de la variante-19 del GR11, va a ser todo en descenso, así que pronto dejamos el lago a nuestras espaldas, por encima de nosotros, porque comenzamos a perder altura utilizando primero un tramo de pista ancha y cómoda, pero algo insulsa, que se adentra en el corazón del bosque, un bosque de abetos, pinos, algunos abedules, etc... aunque también encontraremos algunas zonas de prados en lo que es la ladera de la solana del valle.

Apenas un kilómetro recorrido y ya vemos a nuestra izquierda la ermita de San Mauricio y desde allí se tiene también vistas a las cimas de  “Los Encantados”.

Cuenta la leyenda que hace muchos años, un día de San Mauricio todos los habitantes de Espot se dirigían en romería hacia la ermita a pie del lago. Allí se celebraba una misa anual en honor al santo. Dos cazadores del pueblo, en el camino, avistaron un rebeco en lo alto; era grande, hermoso, lustroso. Decidieron entonces no llegar a la misa e ir en su busca. El animal al verse perseguido arrancó montaña arriba. Cuando los cazadores llegaron a la cima, el rebeco había desaparecido. En ese momento, cayó un rayo justo encima de los pastores y los transformó en estatuas de piedra… (que son las que se corresponden con las cimas de estas dos montañas: el Pequeño Encantado, con una altitud de 2.738 m. y el Gran Encantado, con una altitud de 2.747 m.)

Por suerte, no tardamos mucho en abandonar el carril-pista que siempre me han parecido monótonos y aburridos a la hora de caminar por ellos, para continuar descendiendo por una senda en perfecto estado, muy transitada, que se adentra cada vez más en pleno bosque, rodeados siempre de pinos y abetos y con el hilo musical del río Escrita cuyas aguas bajan a nuestra vera, lo que le da un aliciente más a este bonito recorrido, que parece estar sacado de un cuento o de los bosques del “Señor de los Anillos”… salvo porque en estas fechas está muy masificado, de tanta gente que sube andando desde el parking al lago, para echar el día por los alrededores y después volver a bajar… en algunas ocasiones uno tiene la impresión de andar por las zonas más transitadas del Camino de Santiago en hora punta de tanto personal con el que nos vamos cruzando y saludando, aunque a esta primera hora de la mañana es lo normal en esta zona del parque.

22 ago 2024

Montaña: Circular -larga- por los lagos del Circo de Colomèrs (Valle de Arán, Pirineo leridano).

Para la ruta prevista en nuestro segundo día debíamos dejar el Parque Nacinal de Aigüestortes, al menos en parte, para dirigirnos a una zona periférica por el norte, concretamente al Valle de Arán, en donde se encuentra el Circo de Colomèrs y sus numerosos lagos de origen glaciar, que son emblema, santo y seña, de esta zona.

Aunque en distancia no está muy lejos, unos 50 km desde el camping de “La Mola” en Espot, donde nos alojábamos, en tiempo se tarde casi una hora debido a que el recorrido es por carretera de montaña,  bastante sinuoso, aunque con firme en muy buen estado, subiendo por el puerto de la Bonaigua, bajando a la localidad de  Baqueira (de sobra conocida por los amantes de los deportes de nieve) y por último al pueblo de Salardú, desde donde sale el camino-pista asfaltado que conduce al parking de  Banhs de Tredòs, donde se encuentra un pequeño hotel balneario de montaña que aprovecha una de las surgencias de agua caliente del valle, además de diferentes paneles informativos sobre el circo de Colomèrs, así como la pequeña caseta donde se tramita el pago para coger los taxis-todoterrenos que por pista suben hasta el parking donde se encuentra el desvío para iniciar la subida al lago mayor de Colomèrs… y es que aquí de nuevo, al igual que nos pasó en el día de ayer, en temporada alta solo es posible subir en coche hasta el  parking de  Banhs de Tredòs.

"El circo de Colomèrs debe su nombre a Charles Joseph Colomès de Juillan, un ingeniero francés del siglo XIX, quien exploró varios valles pirenaicos, entre ellos el Valle de Arán, con el objetivo de estudiar e identificar nuevas vías de comunicación entre el lado francés y el lado español de los Pirineos. Uno de los proyectos más destacados que presentó Charles Joseph fue la construcción de un gran corredor ferroviario que comunicaba las localidades de Tarbes y de Huesca a través de un túnel que tenía que pasar por debajo del circo de Gavarnie, aunque este proyecto se abandonó y no se realizó nunca"... por suerte [Fuente: RutasPirineos].

Tuvimos que levantarnos un poco antes que el día anterior para intentar salir del camping dirección Salardú sobre las 8 de la mañana.

Ya en Salardú hicimos una breve parada para buscar un supermercado y comprar pan para la comida de hoy, porque el resto de provisiones ya las teníamos repartidas entre todas  las mochilas que llevábamos.

Desde Salardú al parking, son unos 8 km por camino-pista asfaltado, estrecho, sinuoso y con algunos tramos con fuerte pendiente, en donde en muchas ocasiones cuando se cruzan dos coches hay que parar y seguir con precaución porque apenas hay espacio para que pasen los dos, así que en función de los coches con los que nos podamos cruzar podemos tardar ente 15-20 minutos.

Al llegar al parking vemos que está abarrotado de coches y tuvimos que aparcar más cerca del hotel-balneario que de la caseta que está al principio, donde se hace el pago de los taxis-todoterreno y desde donde se cogen estos.

Llegaríamos sobre las 9:30 o algo más y a eso habría que añadir otra media hora entre coger el taxi y subir hasta el inicio del recorrido, con lo que empezaríamos muy tarde la ruta, aunque teníamos todo el día para hacerla.

Al subir hasta el desvío al lago de Colomèrs en taxi, la ruta prevista se reduciría a unos 12 km, que aparentemente parece poco, pero por lo que habíamos leído previamente y por lo que pudimos comprobar después, es un recorrido que lleva su tiempo hacerlo, no tiene fuertes desniveles, pero es mucho sube y baja, por terreno irregular en muchos tramos y la mayor parte por senda que obliga a ir en fila india, con lo que al ir en grupo la marcha se puede ralentizar, pero la idea era disfrutar.

Existe la opción de realizar el recorrido desde el propio  parking de  Banhs de Tredòs. y en lugar de subir por la aburrida pista por donde suben los taxis, el trazado sube por senda que se introduce en el bosque y que parte desde las inmediaciones del hotel-balneario, pero esto conlleva casi 4,5 km extras hasta el desvío al lago de Colomèrs, o sea, hasta la zona donde suben los taxis, a los que hay que sumar otros tantos kilómetros para realizar el recorrido inverso a la vuelta, lo que en tiempo puede conllevar cerca de dos horas y media… y a esto habría que añadir el recorrido circular largo previsto.

En lo referente solamente al recorrido circular por los lagos de este circo de origen glaciar, existe dos recorridos señalizados, uno corto de unos cinco kilómetros y otros largo de unos 10 km, algo más exigente y en ambos casos, habría que añadir otro tramo lineal de poco más de dos kilómetros, entre la ida y la vuelta, para ir de la zona donde nos dejan los taxis hasta el lago de Colomèrs y viceversa.

Nuestra idea era subir en taxi, realizar el recorrido circular largo y a la vuelta, en función del tiempo y de cómo estuviéramos de cansados... y en definitiva, de las ganas que hubiera, podríamos realizar caminando el regreso de 4,2 km en descenso suave hasta el parking, lo que supondría otra hora extra o bien utilizar un taxi de nuevo para bajar.

El grupo entero, los diez que íbamos, no pudimos subir en un mismo taxi-todoterreno, porque había otros grupos antes que nosotros, así que lo hicimos en dos, pero con apenas 5 minutos de diferencia.

Antes de ponernos en marcha algunos aprovechamos para rellenar las botellas de agua en la fuente que hay justo antes de coger el desvío al lago.

Una vez se coge el desvío, perfectamente señalizado, comienza la fiesta, porque los primeros 300 metros son en fuerte subida para salvar un primer escalón, por senda en zig-zag, con mucha vegetación y arboleda, para después tomar un respiro por una zona más llana, donde a nuestra izquierda podemos ver un pequeño lago, aunque más bien parece una charca  por su tamaño, al menos en esta época estival.

Tras cruzar un pequeño puente de madera para salvar las aguas del Aiguamòg, seguimos una senda en umbría por el barranco, de nuevo en subida, dejando el cauce del río a nuestra derecha, siempre por zona boscosa, en un recorrido  bucólico, entretenido, bonito y con muy buena temperatura a esa hora de la mañana.

19 ago 2024

Montaña: Circular desde el Lago San Mauricio y subida al Puerto de la Ratera (P.N. de Aigüestortes, Pirineo leridano).

Para nuestro primer día de ruta en el pirineo leridano, la idea era hacer runa circular desde el lago San Mauricio con subida al Puerto de la Ratera, pero agosto es mes de temporada alta en el Parque Nacional de Aigüestortes, por lo que no podíamos subir en coche hasta el lago, como mucho hasta el parking a unos 3,5 km de Espot y desde ahí habría que seguir cuatro kilómetros por senda hasta el lago, así que lo que hicimos fue utilizar el servicio de taxis-todoterreno que suben desde Espot hasta el lago San Mauricio (aunque si se desean  incluso pueden subir  mucho más arriba, hasta el refugio d’Amitges).

25 jul 2024

Arte Rupreste en "La Serena": "Los Carros de Los Buitres", (Capilla, Badajoz)... ¿fin de ciclo del arte esquemático o repintado posterior?.

Son muchos los que se acercan a la Sierra de la Moraleja, en el término de localidad pacense de Capilla y a tiro de piedra del límite con la provincia de Ciudad Real, para ver y fotografiar las pinturas rupestres que alberga. El abate Henri Breuil hace  ya 100 años inventarió diez abrigos en esta zona, y más recientemente se han descubierto otros y aunque son muchas las representaciones de arte rupestre esquemático que perduran más o menos maltrechas en sus rocas, el gran EFECTO LLAMADA que tiene esta sierra se debe fundamentalmente a las célebres pinturas que representan, al menos para gran parte de los que se dedican al estudio de este tipo de arte, a unos "carros" y que se han dado en llamar “Los Carros de -Los Buitres-”, supongo que por la cantidad de buitres que planean por esa zona y que ya hace un siglo hicieron que el abate Henri Breuil etiquetara al primero de los abrigos con el sugerente nombre de “La Posada de los Buitres”.

Las pinturas de los carros aparecen, de entre todos los abrigos inventariados en la zona, únicamente en dos de ellos, concretamente en los catalogados por H.Breuil como el V y el X, y actualmente son los más visitados y “accesibles”, junto con el I, el de “La Posada de los Buitres”.

29 jun 2024

Conclusiones tras el Primer Congreso sobre la Carraca europea (Coracias garrulus) celebrado en Mérida el pasado mes de mayo.

Durante los días 3, 4 y 5 de Mayo de 2024 se celebró en la ciudad de Mérida (Extremadura) el Primer Congreso sobre la carraca europea (Coracias garrulus) organizado por la asociación GEA (Grupo Extremeño de Aguiluchos), con la colaboración de las asociaciones ANSER, y FONDENEX, así como de las Direcciones Generales de Sostenibilidad y de Turismo de la Junta de Extremadura, y de la Fundación Caja de Badajoz

En este congreso se han dado cita expertos a nivel regional (Junta de Extremadura y asociaciones GEA y ANSER) y nacional (Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC-), los cuales han presentado interesantes y rigurosas ponencias, y se ha contado con la participación de casi un centenar de asistentes de distintos lugares de la geografía nacional. Con posterioridad, ponentes y asistentes, han realizado aportaciones que han servido para la redacción del siguiente documento de conclusiones:



27 jun 2024

El Alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes) un pequeño y simpático pajarico que se encuentra en situación crítica.

El Alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes) un simpático pajarico que con sus movimientos de cola y sus poses pertinentes nos alegra y entretiene la tarde, compensando sobremarena el tiempo de espera hasta verlo aparecer.

De figura esbelta y plumaje discreto, con colores tostados en la parte superior y algo más blancos en el pecho y el vientre, el alzacola es un ave insectívora de tamaño mediano y a pesar de su mimetismo en cuanto a su colorido, se puede identificar fácilmente por su larga cola de color rojizo, que mueve arriba y abajo constantemente (de ahí su nombre) y que  suele desplegar en forma de abanico, desplegando sus alas hacia delante de manera súbita, con objeto de espantar y así poder detectar mejor a sus presas.

Llega a España entre marzo y abril, procedente de África donde pasa el invierno, al sur del Sahel. Viene a nuestro territorio para reproducirse y una vez saca adelante sus crías abandonan nuestro país y realizan movimientos migratorios para dirigirse a sus zonas de invernada que se encuentran en África,  al sur del desierto del Sahara y aunque no hay mucha información de las áreas africanas a donde se dirigien, parece que se localizan en países como Malí, Mauritania, Senegal o Burkina Faso.

10 abr 2024

Ruta del Rey Jayón 2024 - XXII Travesía por la Campiña Sur (próximo 28 de abril).


La Ruta del Rey Jayón es una ruta senderista, que en esta anualidad alcanza su décimo sexta edición, y discurre por la Campiña Sur de Extremadura, concretamente por los términos municipales de Llerena, Fuente del Arco, Reina, Casas de Reina y Trasierra.

Como siempre, la fecha de su celebración está establecida el último domingo de abril, salvo excepciones, por lo que este año se realizará el próximo día 28 de abril.

Su organización corre a cargo de los Ayuntamientos de Llerena, Trasierra,  Casas de Reina, Reina y Fuente del Arco, junto a la Asociación de Senderismo Tomillo y Orégano (ASTOLL) de Llerena, y la Oficina Municipal de Turismo  de Llerena.
 
Desde su primera edición ha contado con el patrocinio del Patronato Provincial de Turismo y el Área de Desarrollo Local de la Excma. Diputación de Badajoz, así como con la colaboración de distintas casas comerciales como bodegas, panaderías, supermercados y restaurantes.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el jueves 25 de abril¡¡Para poder participar es necesario estar inscrito!!. La formalización de inscripciones se realizará ¡¡PREFERENTEMENTE!! vía on-line, rellenando un simple formulario al que podéis aceder desde ESTE ENLACE, aunque también podrá realizarse desde la Oficina Municipal de Turismo de Llerena, bien personalmente, o bien a través del email: oficinaturismo@llerena.org, facilitando el nombre, apellidos, dirección y localidad de procedencia del participante.

La ruta tiene un total de 24 km y es una combinación perfecta de naturaleza y patrimonio histórico-artístico.

Se inicia en la Plaza Mayor de Llerena con la recogida de acreditaciones por parte de todos los participantes inscritos, y ya, desde este momento, se comienza a disfrutar de su  riqueza patrimonial, pudiendo admirar el conjunto arquitectónico que conforma esta plaza de estilo mudéjar,  con la majestuosa Iglesia de Ntra. Sra. de la Granada como elemento destacado.

A partir de aquí,  la organización pone a disposición de todos los senderistas autobuses  que los trasladarán al Monumento Natural de la Mina de la Jayona en la localidad de Fuente del Arco, punto donde comienza la caminata.

En la mina, se podrá visitar uno de los niveles abiertos al público, y tras una breve explicación de sus orígenes y características, comenzará  nuestro caminar,  siendo el siguiente punto de parada la Ermita de Nuestra Señora del Ara, considerada por muchos la “Capilla Sixtina” de la Baja Extremadura por la riqueza de sus frescos.

El camino continúa por la Cañada Real de la Rivera del Ara, y poco a poco los senderistas se irán adentrando en las últimas estribaciones de Sierra Morena atravesando parajes que los sorprenderán por la belleza del entorno y la exuberancia de la vegetación; se recorren senderos entre bosques de vegetación mediterránea, jaras en flor, encinas, alcornoques, olivos y retamas que conducen, a los caminantes, hasta la localidad de Reina donde se visita la Alcazaba Árabe, en cuyo interior se puede admirar la ermita visigoda de la Virgen de las Nieves.

Aquí se puede disfrutar de unas espectaculares vistas: al norte, la Campiña Sur de Extremadura, al sur la Sierra Norte sevillana.

Desde Reina, los senderistas se dirigirán hasta la ciudad romana de Regina; donde se visita su espectacular teatro romano, para continuar hacia la localidad de Casas de Reina, donde los senderistas podrán visitar el Centro de Recepción de Información Turística del Yacimiento Arqueológico de Regina.

Es ahora cuando el caminante tiene dos opciones,  puede optar por seguir la travesía por terrenos llanos hacia Llerena, o bien,  ascender a la Sierra de San Miguel hasta llegar al collado del Puerto de Salinas, en el término municipal de Trasierra, desde donde paulatinamente iremos descendiendo por antiguos caminos flanqueados por vetustas paredes de piedra, rodeados de una rica vegetación, hasta alcanzar nuevamente Llerena, ciudad donde finaliza esta Travesía por la Campiña Sur, concretamente en su Plaza Mayor.

La organización tiene establecidos tres puntos de avituallamiento, donde se entrega a todos los participantes una pieza de fruta y una botella de agua; además en el kilómetro 15, en Regina, también hay establecido un punto de abandono voluntario de la ruta.

La participación en esta Ruta del Rey Jayón se mantiene desde sus inicios en un alto índice de participación, con senderistas que vienen tanto de manera individual como los que vienen como Asociación; la procedencia es variopinta, tanto de Extremadura como de otros puntos de la geografía nacional, sobre todo de Andalucía.

Tenéis mucha más información sobre la ruta: tracks, trípticos, vídeos, descripción detallada tanto del patrimonio histórico que se puede visitar como de entornos naturales, la leyenda del Rey Jayón, etc. en la web de nuestra asociación senderista ASTOLL (www.astoll.es), haciendo clic en el menú “Ruta del Rey Jayón”, donde aparecerá un submenú desplegable con toda la información, o también escaneando el siguiente QR:
Os dejo un resumen de 4 minutos con el recorrido de la ruta y con el patrimonio histórico, cultural y natural que puede visitarse en ella: