Las andanzas de un lobo estepario extremeño.

Aquí mis batallitas sobre cicloturismo, senderismo, montaña, viajes, naturaleza, música, teatro, ...

"Viajar en bici es hacer más grande el Mundo. Es aprender lo esencial de la vida. Es vivir el presente sobre todas las cosas. El placer del cicloturismo está mucho más en el camino que en el destino, son los medios los que justifican el fin. Durante días, semanas o meses, no necesitas más que lo que llevas a cuestas
" (del artículo: "Con la casa a cuestas", revista: Bike Rutas, Nº 4, 1999)

9 nov 2024

Mariposario: La mariposa "arlequín" (Zerynthia rumina).

La mariposa Arlequín, de nombre científico Zerynthia rumina (Linnaeus, 1758),  pertene a la familia Papilionidae y al género: Zerynthia.

Mariposa de tamaño medio, aunque puede llegar a alcanzar los 5 cm, de envergadura alar, con un vuelo errante, normalmente a ras de suelo o por encima del matorral.

No existe un gran dimorfismo sexual, sin embargo las hembras se distinguen de los machos porque son algo mayores de tamaño y también porque su abdomen es más abultado y tiene menos pelos que en los machos, por lo que nos facilita ver unos puntitos anaranjados alineados de forma paralela en ambos flancos superiores, una a cada lado; a su vez, también se aprecia otra línea de  manchas, blancas y más gruesas, distribuidas paralelamente a las primeras en una línea a cada costado inferior del abdomen.

Dentro del círculo rojo, se pueden ver las dos líneas parelelas de puntos  anaranjados en los flancos del abdomen. Foto tomada de Navaconcejo, Valle del Jerte (Cáceres).

En cuanto a la descripción de sus alas, de forma generalizada podremos decir que:

Con las alas abiertas: presenta un color de fondo blanco o amarillo pálido, con machas negras ajedrezadas y también, aunque en menor medida, manchas rojas (a veces estas últimas pueden estar muy desgastadas, pareciendo naranjas). En el borde trasero de cada ala, tiene ondulaciones negras con "dientes" blancos, más pronunciadas las alas traseras, que le da un aspecto aserrado. También define a esta especie una ventana vítrea (transparente) cerca del ápice de las alas anteriores.

La arlequín con su inconfudible traje de manchas rojas y negras sobre un fondo amarillo pálido en este caso. Se distingue claramente la celda, especie de ventana vítrea, cerca del ápice de las alas anteriores, del mismo modo que se aprecian las ondulaciones en los bordes de las alas, mucho más marcadas en las alas traseras. Foto tomada en Cabeza la Vaca, sur de Badajoz.

En este caso, la arlequín con un color de fondo más blanquecino, y con las manchas rojas más apagadas, casi desdibujadas. Foto tomada en la Sierra de San Miguel, Llerena (Badajoz).

Con las alas cerradas: presenta un diseño parecido, pero el color predominante es el blanco, con manchas amarillas y negras de menor tamaño; el borde posterior de la trasera muy ondulado y con cuatro colores: blanco, negro rojo y amarillo.

Aunque en esta foto no está con las alas cerradas, si se puede ver el reverso de sus alas, al menos de una de llas, por que de la otras solo se ver parcialmente. En las ondulaciones más marcadas de las alas traseras, se observa una línea roja ondulado sobre entre las líneas negras y amarillas también onduladas. Foto tomada en Cabezabellosa, comarca de  comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla (Cáceres).

Este diseño ajedrezado y los colores que presentan, recuerdan a los del traje de un arlequín, de ahí su nombre común.

Hábitat: Prefiere laderas de colinas calcáreas con vegetación baja y abundante, en general espacios abiertos con abundancia de flores, Podemos encontrarla desde el nivel del mar hasta la alta montaña, a 2.100 msnm. Frecuentemente es posible localizarla en zonas bien soleadas y suelos pedregosos, donde podemos observarla posada sobre el suelo y sobre flores silvestres.

Foto de la "arlequín", posada sobe una flor y tomada en Higuera de la Serena (Badajoz).

Periodo de Vuelo: Vuela en una sola generación (univoltina) y dependiendo de la altitud las fechas varían. En general, se puede decir que en las zonas costeras los adultos vuelan de Febrero a Mayo y en el interior de Abril a Junio.

Distribución: Se distribuye por toda la Península Ibérica, sur de Francia y norte de África. En la Península lo hace por toda la geografía con excepción de la costa cantábrica y el noroeste.

Foto tomada en Cabezabellosa, comarca de  comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla (Cáceres).

Orugas: La puesta de huevos se realiza de uno en uno en las hojas y en los pedicelos florales y de ellos saldrán las orugas, de pequeño tamaño, cilíndricas y gruesas, presentando colores variados entre los que destancan el amarillo, rosado, gris y pardo pálido; el color va modificándose en función de las mudas y crecimiento de la oruga, la cual presenta cinco líneas de protuberancias pilosas y anaranjadas-rojizas, a lo largo del cuerpo.

Se alimentan exclusivamente de diversas plantas del género Aristolochia, ingiriendo sus toxinas y almacenándolas en su organismo, algo que les ayudarán para librarse de sus depredadores, al igual que ocurre con los ejemplares adultos, cuyos colores rojos y amarillos advierten a cualquier posible depredador de su toxicidad, es lo que se llama 'aposematismo'.

Para crisalidar, la larva teje alrededor del cremáster un compacto amasijo de seda con la que se adhiere a cualquier hierba o piedra. Las crisálidas son de color pardo claro, alargada y pueden permanecer en estado de crisálida dos años seguidos como estrategia de supervivencia.

Orugas de distinto color y crisálida con la maraña de seda con la que queda unida a una hoja en este caso. NOTA: Esta foto está extraída del documento dedicado a la Zerynthia rumina, como mariposa del mes de abril en 2018, en la Reserva natural "El Regajal-Mar de Ontígola" (Comunidad  de Madrid).

Entre los problemas a los que tiene que hacer frente esta bonita mariposa están: el cambio climático, la destrucción de su hábitat, el uso descontrolado de pesticidas y la existencia de grupos tan reducidos.

La "arlequín". Foto tomada en Sedella (Málaga), en el recorrido por la "Gran Senda de Málaga".

CURIOSIADES:

  • Generalmente, las orugas son pasivas, sin embargo, si se sienten amenazadas, muestran su osmeterium, un órgano oculto (común en las mariposas  pertenecientes a la familia Papilionidae) situado exactamente detrás de la cabeza, con el que se encargan de dispersar unas feromonas que consisten en una secreción de compuestos cuya composición esta directamente asociada a la planta de la cual se nutren las orugas.

En este caso, se trata de las plantas de la familia de las Aristolochia, éstas contienen unos tóxicos vegetales, los cuales son asimilados, sin degradarlos y luego son almacenados en el cuerpo de la larva. Al mostrar el omesterium, éste produce un olor acre y desagradable con el que las orugas ahuyentan a sus depredadores.

  • La toxicidad de los adultos y orugas es debida a la presencia de sustancias venenosas en las plantas nutricias, como por ejemplo: alcanfor, trimetilanima y aristoloquina. Esta última sustancia es un derivado de un alcaloide vegetal y que provoca una fuerte irritación de las mucosas, en cantidades importante causa insuficiencia renal, respiratoria y en el caso de mujeres embarazadas, el aborto. Por ello esta especie no es atacada por los pájaros.

  • La mariposa arlequín es una de las especies que más intensamente está sufriendo el aumento anual de temperaturas, puesto que es la temperatura la que marca el ciclo de crecimiento de los ejemplares, y con el cambio climático y el aumento global de la temperatura, la mariposa arlequín va adelantando paulatinamente cada año su metamorfosis cuando se acerca la época primaveral, y es que parece ser que a cada grado que aumenta el planeta, estas mariposas eclosionan una media de 2,4 días antes de lo que lo harían en condiciones óptimas si el ciclo natural del medio ambiente no estuviese alterado.
En 2019 se detectó un adelantamiento en ese periodo de vuelo. La arlequín salió de su letargo en la zona norte de España durante el mes de febrero, cuando acostumbra a hacerlo durante los meses de abril y junio. No es que la especie se haya vuelto más madrugadora, sino que las temperaturas de su entorno le exigían salir. "El cambio climático tiene una sombra muy alargada que llega hasta todos los rincones de planeta y la mariposa arlequín no es una excepción". [Fuente: Revista National Geographic].

  • Es una especie sedentaria que solo aparece en áreas cercanas a las plantas del género Aristolochia, unos vegetales de los que se alimentan sus orugas y que contienen alcaloides tóxicos.
  • La arlequín cuenta con un rango de distribución extenso dentro de las fronteras españolas, pues salvo la franja cantábrica, el resto del país ofrece las condiciones idóneas para su desarrollo. Sin embargo,  a pesar de estar muy repartidas por todo el territorio, siempre forma poblaciones aisladas de pocos individuos que requieren un hábitat muy específico para su desarrollo. En resumen, su familia es pequeña y está muy unida.

En cuanto a la etimología de su nombre científico: Zerynthia rumina, en el diccionario etimológico de Pedro Romero, se comenta que:

- Zerynthia: {gr, zerinthos}, Cerinto, ciudad de Tracia. También Cerinto fue un heresiarca de origen judío, alrededor del año 88.
- rumina: {lt, rumis, ruma, -ae}, esófago, tetilla. Rumina, diosa de la mitología romana protectora de las madres y niños lactantes.

Foto tomada en Higuera de la Serena (Badajoz).

------------------------------------------------------------------------------------------

Fuentes Consultadas:

- Revista National Geographic.
- Animalandia.
- Granada al Natural.
- Costur Natura.
- Asturnatura.
- Diputación Provincial de Málaga (Naturaleza).
- Comunidad de Madrid (medio ambiente).
- Wikipedia.
 

0 comentarios:

Publicar un comentario