La trompa de la esfinge colibrí es casi tan larga como todo su cuerpo y se mantiene enrollada cuando no está en uso, de acuerdo con los expertos.
Que como nombre común la llamen la "colibrí" es por sus similitudes con este pájaro, succionando el néctar de las flores en vuelo, suspendidas en el aire, sin posarse sobre las flores, llegando a batir sus alas a una velocidad de 85 veces por segundo, lo que causa un buen zumbido sonoro y que le permite superar los 60 km/h de velocidad de vuelo, con movimientos tan rápidos que hace la pierdas de vista en un parpadeo, la puedes ver uno segundos suspendida en el aire libando sobre una flor o bien antes de terminar de parpadear la hayas perdido de vista por las velocidades vertiginosas a las que se mueve al ir de flor en flor... y eso que es una mariposa grande, con un cuerpo robusto, rechoncho y con alas cortas y estrechas, que como digo baten a velocidades de vértigo, así que al verla cernida junto a una flor lo que se aprecia es su cuerpo gris, terminado en una cola plumosa como la de un pájaro, que tiene unas tonalidades pardo negruzcas con manchas blancas pequeñas, por no hablar de esas manchas borrosas a los lados de su cuerpo y que no son otra cosas que el efecto que produce el batir de sus alas a esa velocidad, unas manchas borrosas entre gris y anaranajadas (ya que las las caras interiores de sus alas traseras tienen tonalidades anaranjadas) y por supuesto y tan característicos en ellas, sus enormes antenas...
Por otro lado, la parte de su nombre común «esfinge», es porque en el contexto de la entomología está palabra está asociada "con una postura que adoptan algunas orugas de esta familia, elevando la parte anterior del cuerpo de manera reminiscente a la mítica criatura con rostro humano y cuerpo de león".
Es su cuerpo fuerte y robusto el que le permite realizar grandes migraciones desde grandes distancias por lo que se la puede ver tanto en el continente europeo como en desiertos saharianos, por lo que su ciclo de vida es largo y es que su capacidad de hibernar y emigrar la diferencian de los ciclos tan cortos de vida que tiene otras mariposas.
Cuenta con dos generaciones anuales, una en primavera y la segunda en pleno verano. Los huevos son ovoides, de color amarillo o verdoso. Las puestas pueden tener unos 200 huevos y tardan unos 8 días en eclosionar. Las larvas son cilíndricas y de color amarillo, que se vuelve verde claro después de algunas mudas
Entre algunas de sus características están:
- Como he comentado antes, su peculiar forma de vuelo, pudiendo volar tanto hacia delante como hacia atrás como quedar suspendida/parada en vuelo en el aire, con un característico zumbido producudo por el batido constante de las alas.
- Tiene un metabolismo similar al del colibrí, y es que los grandes esfuerzos que realizan durante su vuelo, la velocidad a la que baten sus alas y la velocidad a la que se desplazan le hacen que necesiten un gran aporte energético que obtienen del néctar de las flores que succionan, como jazmines, nicotiana, tulipán, prímula, verbena, violeta, salvia, romero, jabonera, cardo y viborera a las que visitan en más de una ocasión y terminan por irse cuando están totalmente satisfechas.
- Uno de los aspectos más destacables de esta polilla es su visión. A diferencia de la mayoría de los insectos, esta polilla depende de sus ojos para colocar con precisión su trompa gigante en el centro de las flores.
- Como curiosidad que me parece super interesantes, es que parece ser que cuando hay grandes grupos de flores, RECUERDAN perfectamente las flores que visitaron en días anteriores, por lo que si se las ha visto anteriormente en un sitio determinado con bastante seguridad pueden volverse a ver otro día más o menos a la misma hora en ese sitio. También se ha comprobado mediante estudios científicos que muestran una preferencia por las flores de color azul e incluso aprenden rápidamente a elegir flores de otro color si consiguen con ello mayores cantidades de néctar (todo esto es muy similiar a lo del pájaro colibrí, del que parece ser que tiene un cerebro que es el doble de lo esperado para un animal de su tamaño, lo que entre otras muchas cosas, les permite recordar las diferentes flores que han detectado y reconocer dónde están las plantas con flores nuevas, las que van a florecer y las visitan según producen su néctar)...
------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuentes consultadas:
- MacroNaturaleza.
- Revista "Live Science".
- Animalandia.
- MundoExtinto.
- Asturnatura.
- Wikipedia.
- Revita UNAM Globlal.
0 comentarios:
Publicar un comentario