Las andanzas de un lobo estepario extremeño.

Aquí mis batallitas sobre cicloturismo, senderismo, montaña, viajes, naturaleza, música, teatro, ...

"Viajar en bici es hacer más grande el Mundo. Es aprender lo esencial de la vida. Es vivir el presente sobre todas las cosas. El placer del cicloturismo está mucho más en el camino que en el destino, son los medios los que justifican el fin. Durante días, semanas o meses, no necesitas más que lo que llevas a cuestas
" (del artículo: "Con la casa a cuestas", revista: Bike Rutas, Nº 4, 1999)

6 mar 2021

Senderismo Extremadura: Los Barruecos - Río Salor - Dólmenes de Hijadilla - Ermita de San Jorge - Torreón de los Mogollones - Los Barruecos.

Tenía muchas ganas de ver las maltrechas pinturas-frescos de la ruinosa ermita de San Jorge, así que para aprovechar el desplazamiento decidí hacer una ruta senderista que iniciaría en un lugar tan interesante como Los Barruecos, Monumento Natural de Extremadura y que me llevaría hasta la ermita de San Jorge y el Torreón de los Mogollones, pasando además por los dólmenes de Hijadilla.

La idea era aparcar lo más cerca posible del museo de arte contemporáneo Vostell pero al final cogí un camino que me llevó a la charca del Barrueco de abajo, y en el primer parking que vi decidí aparcar, lo que supuso dar una vueltecita alrededor de la laguna para llegar al museo Vostell y desde éste a la zona donde está el centro de interpretación, donde iniciaría la ruta, lo único que para llegar hasta allí me supuso un  par de kilómetros extras, los cuales también  tendría que hacer a la vuelta para llegar al coche.

Las lagunas o charcas de los Barruecos no son de origen natural, sino que surgen del aprovechamiento de antiguos manantiales de la zona con el fin de hacer funcionar unos molinos harineros, instalándose allí más tarde un centro de esquileo y un lavadero de lanas, debido a su situación con respecto a la Cañada Real Soriana. Son precisamente estas construcciones realizadas para el lavadero de lanas las que en los años 70 serían reutilizadas por el artista alemán Wolf Vostell para fundar un museo de arte contemporáneo con el fin de unir naturaleza y arte.


Vistas de la charca del Barrueco de abajo.

...y estando en los Barruecos, y en Malpartida de Cáceres, no podían faltar las cigüeñas y sus nidos por doquier...

Inicio la ruta por una senda que parte paralela a la carretera del cruce donde a la derecha quedaría el centro de interpretación y a la izquierda el museo Vostell, justo en la zona donde creo se alquilan burros para que los peques y algunos no tan peques, pueden dar un paseo  montados sobre ellos. No tardo en dejar atrás esta zona, mucho más bulliciosa (con el parking, el centro de interpretación y  el museo), adentrándome por paisaje de vegetación mediterránea, alfombrado de hierba y con las primeras flores que comienzan a aparecer adelantándose a la primavera. Es un pequeño tramo de senda, que coincide con el recorrido marcado en azul, en el que tengo un primer contacto con tumbas antropomorfas, viendo un par de ellas, la segunda justo en la zona donde la senda desemboca en una pista desde donde el paisaje que se ve es mucho más más llano y abierto, con apenas arboleda, en donde a la izquierda, un poco más arriba, se encuentra otro parking a partir del cual se accede a la “Senda de los sentidos”, aunque lo mejor era dejar a ésta y el recorrido por parte de los Barruecos para el final, así que giro hacia la derecha y salgo a una pista ancha y cómoda, en lo que es el Camino Natural del corredor Cáceres-Badajoz.


Toca hacer unos kilómetros en línea recta por este 'corredor', pista ancha y cómoda, a la vez que monótona, en un espacio abierto, llano, poco arbolado, dejando a la izquierda los bolos graníticos de Los Barruecos. Se trata de la antigua  “vereda de Malpartida o del Lavadero de Lanas” (ya que el museo Vostell se encuentra sobre lo que antiguamente fue un lavadero de lanas, como ya he comentado).

Al fondo, a la derecha del camino, se ve la gran casa del cortijo de Hija de Vaca y hasta que no la dejo atrás el paisaje es prácticamente el mismo, algo monótono y aburrido, siendo además  éste un tramo de ida y vuelta, mientras que la parte del principio y la del final de la ruta son circulares. Por suerte todo cambia al llegar al entorno del río Salor, en un entorno que es esta época esta muy bucólico y bien pareciera salir del pincel de un pintor impresionista.


Al pasar el puente por el que se salvan las aguas del río Salor, abandono el camino-pista cogiendo a la izquierda una senda que se adentra en una zona de dehesa, frondosa, con el río a la izquierda, en un tramo agradable, bonito y muy entretenido.

La senda se transforma en camino y continuo caminando por la dehesa. Una pequeña senda sale a la izquierda del camino, marcada con mojones al inicio, la sigo y a los pocos metros llego a donde se encuentra el primer dólmen de Hijadilla, rodeado de encinas y no en muy buen estado de conservación, con ortostatos caídos. Hago unas fotos y retrocedo para seguir por el camino que llevaba.


Un poco más adelante llego al desvío para visitar el segundo dólmen de Hijadilla, en este caso hay que pasar la puerta-cancela que da acceso a la finca donde se encuentra, algo que se hace sin problemas porque no está candada, simplemente hay que dejarla como nos la encontramos. En este caso el dólmen se encuentra un poco más hacia el interior y por suerte está en mejor estado de conservación y mucho más completo. Doy una vuelta a su alrededor para observarlo tranquilamente, sin prisas, desde diferentes sitios, antes de realizar algunas fotos.



Retrocedo sobre mis pasos hasta llegar de nuevo el camino y continuar hacia delante, dejando a la derecha la charca de Mudaelpelo al tiempo en que se va produciendo la transición del paisaje de dehesa a los llanos, espacios abiertos, sin arboleda, más propios de pastos en los que nos encontramos numerosas vacas pastando.

Al fondo ya se divisa el altivo Torreón de los Mogollones hacia el cual me dirijo por camino amplio, hasta que al llegar a su altura dejo el camino para girar a la derecha, pasando una pared de piedra y continuar hacia él, pero al mirar hacia la izquierda veo las ruinas de la ermita de San Jorge en una pequeña hondonada, prácticamente sumergida en una especie de charca que hace funciones de abrevadero para el ganado, sobresaliendo tan solo la parte más alta de la nave del nivel superficial del terrero que la rodea, así que no es de extrañar que no la viera en un primer momento y ello me hiciera pensar que posiblemente estuviera por detrás del torreón, pero estaba confundido, así que  cambié de rumbo y me dirigí primero hacia ella.

Como he comentado la ermita está construida dentro de una hondonada, de una charca ahora inundada y que hace las funciones de abrevadero, encontrándose la parte frontal totalmente abierta, no hay muro delantero, así que se deja entrever las entrañas de la ermita, anegada hasta la altura del coro, el cual se encuentra en la parte trasera que hace las funciones de cabecera, una distribución muy rara. En el interior solo se llegan a ver la parte alta de los cuatro arcos que sustentan la bóveda y que arrancan  directamente de los muros laterales de sillarejo que a su vez se asientan sobre la roca natural de pizarra que constituye la cimentación de la nave (esto por alguna foto que he visto en época estival, sin agua, nada que ver con cómo me la encuentro), en el fondo de la charca actual,  quedando una nave semisubterránea... de nuevo, todo muy raro... No se puede acceder al interior de la nave porque está completamente anegada, pero por sus laterales, entre los arcos, hay lienzo del muro que ha cedido y asomándome por él puedo acercarme más a lo que es el interior y ver en más detalle los arcos sobre los que se asienta.



La entrada principal sería la que está por detrás, en uno de los laterales, en una esquina, desde la que actualmente se accede casi directamente al coro y a una pequeña capilla y digo actualmente porque antes este acceso se realizaba a través de un pequeño distribuidor o atrio o nártex, cerrado y abovedado, del que hoy solo quedan los laterales del coro y de la pequeña capilla, porque el lado de la puerta de acceso y el lateral prolongación del muro de la parte trasera de la ermita, así como la bóveda, están derrumbados, con lo que los frescos que se encuentran en el acceso al coro y a la capilla actualmente se encuentran expuestos a la intemperie sufriendo aún más daño las ya sus maltrechas pinturas... una verdadera lástima, una auténtica pena, duele ver este patrimonio iconogŕafico en este deplorable estado de conservación; ya sabemos que hasta no hace nada formaba parte del dominio privado y que gracias a distintas asociaciones y expertos en Patrimonio que durante los  últimos años han alzado la voz, haciéndola visible y sacándola de la oscuridad, del olvido, del letargo en el que se encontraba esta joyita ahora en ruinas, han hecho que la Junta de Extremadura intervenga y haya llegado a algún acuerdo para lograr el cambio de titularidad de esta ermita, de privada a pública, con el fin de poder intervenir en ella y frenar el cada vez más rápido deterioro al que está sometida, sin ir más lejos, creo que fue en el 2019 cuando hubo un derrumbe de sus muros... así que no es de extrañar que la asociación Hispania Nostra la incluyera en 2008 en la Lista Roja de monumentos que se encuentran en riesgo de desaparecer a nivel nacional.


En esta esquina estaría el nártex o distribuidor, actualmente derrumbado, con el que se accedería al coro y a la pequeña capilla, por las dos puertas que se ven.


En ese plano de la ermita de San Jorge, se pueden ver las áeas que están decoras: A - Coro alto; B - Nártex o distribuidor (actualmente la bóveda y el lado norte están derrumbados); C- Capilla.
Imagen extraida del docuento: "Informe histórico-artístico y descriptivo sobre el estado actual de la ermita de San Jorge (Dehesa de Las Seguras-Mogollones, Cáceres)", elaborado por
José Julio García Arranz, profesor Titular del Dpto. de Arte y Ciencias del Territorio (Universidad de Extremadura) y Miembro de la Asociación Adaegina.

Aunque la idea fuera agilizar todos los trámites burocráticos y empezar una rápida intervención, el inicio en marzo del año pasado del confinamiento y de la crisis sanitaria a nivel mundial, hizo que todo quedara en suspenso.

En el mes de marzo, cuando la visité, el agua cubría el suelo del coro, unos 30 cm por encima del suelo, y las marcas hacían indicar que había llegado más arriba, con lo que la parte baja de los frescos que cubren todo el muro norte, o sea, el interior del coro, se ven sometidas a la constante humedad y deterioro. Es este el motivo por lo que no pude observar en detalle los frescos allí representados, solo los más cercanos a la puerta de acceso al coro y los del lado opuesto, al poder ver estos desde una ventana abierta en el muro lateral de la iglesia.

Imagen tomada desde el exterior de la ventana del coro, reflejándose en las aguas que anegan la nave de la ermita, el Torreón de los Mogollones.

En el coro los frescos representados tienen relación con escenas del Antiguo Testamento, y en la parte superior de estos aparecen en letras góticas los versículos correspondientes a estas escenas. En cambio, en el  nártex o disribuidor precedente, en sus muros aún pueden verse los frescos que representan la “Anunciación” sobre la puerta de acceso a la capilla, así como  las figuras de Santa Lucía y Santiago Peregrino, mientras que en la  puerta que da acceso al coro se encuentra representada la “Oración en el Huerto de los Olivos” y a la derecha de esa puerta, sobre una columna pintada, el nombre del pintor de estos frescos: “Juan Ribera”, habiendo desaparecido el resto de lo que estaba escrito, que según se sabe por fotos más antiguas, era: “Juan de/ Ribera (sic)/ pintor/ mdlxv”, por lo que es una fecha para datar estos frescos, o sea, año 1565, segunda mitad del XVI, y realizados por un pintor del que aún se conservan algunas de sus obras en algunos edificios religiosos relativamente cercanos.


Escenas del Antiguo Testamento en el coro, en el muro norte, y se puede ver el agua y la marca a la que ha llegado el agua recienemente. Las de las fotos representan "Bendición que Isaac da a Jacob creyéndolo su hermano mientras Esaú está cazando" [Génesis 27]
Puerta de acceso a la capilla. En la parte superior "La Anunciación"; en la parte inferior,  a la derecha: "Santa Lucía" y a la izquierda "Santiago Peregrino".
 
 

Puerta de acceso al coro, inundado como se puede ver. En la parte superior aparece una representación de "La oración en el huerto de los olivos".

Desde el lado izquierdo del nártex o distribuidor, se puede acceder a una pequeña capilla, también de estructura cuadrada y con bóveda, quizás más pequeña, en donde reina la oscuridad y la humedad, siendo ésta última la causa de deterioro de las pinturas que cubren tanto la bóveda como los cuatro lados, a pesar de que el agua que llega a inundar el coro no ha llegado a entrar. De entre las pinturas del interior de  la capilla destaca por su “mejor estado” las que se encuentran  en el lado del pequeño altar, representando el “Descendimiento de la cruz”; otras pinturas aquí representadas son las que corresponde a la imagen central de la bóveda, que representa a “Dios Padre sentando, bendiciendo con una mano mientras que la otra la tiene sobre la bola del mundo que se encuentra en su regazo”, o las representaciones del “Bautismo de Cristo”, “Cristo amarrado a la columna” o la “Estigmatización de san Francisco de Asís”, el resto ha desparecido por completo o se encuentran en un estado deplorable.

Como se puede ver, algunas de las figuras han sufrido actos vandálicos, sobre todo en lo referene a golpes sobre los ojos y los rostros, algo que no es reciente porque está documentado desde hace tiempo, a juzgar por algunas fotografías de los años 60 del siglo pasado en que ya aparecen así.
Una posible teoría para explicar el vandalismo en ojos y rostros machados pudiera ser la que lo hicieran "los pastores que se refugiaban allí y ante el temor que les daba por la noche el sentirse mirados por aquellos rostros optaron por picarles los ojos".
 

Según algunos estudios realizados “a juzgar por la orientación del edificio (nada que ver con la orientación de los templos cristianos), por el tipo de construcción semisubterránea para ser un templo religioso, por la proximidad de un arroyo a escasos metros y por los restos de conducción de agua o para extraer el agua desde el interior, todo hace pensar que la función original de este edificio fuera el de colector o depósito de agua, utilizado así durante las primeras décadas del XVI, asociado siempre a la Torre de los Mogollones y que ésta fuera construida por Diego García de Ulloa, “el Rico”, a finales del s.XV como dote del matrimonio de su hija Isabel Álvarez de Ulloa, ya que el blasón que timbra la puerta del torreón lleva las armas de los Ulloa (la tipología de la torre y el propio blasón constatan la cronología de la torre antes indicada, correspondiente a finales del gótico). Más tarde, a mediados del del s.XVI (ya he comentado que en una de las pinturas en el acceso al coro de la ermita, aparece una inscripción atribuyendo las pinturas a Juan Ribera en 1.565) sería cuando se decidiría prescindir del servicio del edificio cercano como depósito de agua, transformándolo en un lugar de culto, adaptándose a la estructura del edificio existente (al que se le añade el nártex o distribuidor, la capilla y reorganizando su parte norte para albergar al coro) y decorando los nuevos añadidos con frescos que muestran representaciones bíblicas, pero seguro que tanto la ubicación, como las propias características del edificio original, contribuyeron a que no permitirían su mantenimiento como ermita o santuario durante mucho tiempo, pues las humedades afectarían sin duda al inmueble desde su transformación”.

Sobre la jamba derecha de la puerta de acceso al coro, aparece el nombre del autor de las pinturas, aunque el año ha desaparecido por estar a la intemperie, pero por fotografías antguas sabemos que lo que estaba escrito era: “Juan de/ Ribera (sic)/ pintor/ mdlxv

Plano de la ermita de San Jorge. En rojo estarían marcados los añadidos a la estructura del edificio original, con el fin de formar el nártex o distribuidor, una pequeña capilla y el acceso al coro. Imagen extraida del docuento: "Informe histórico-artístico y descriptivo sobre el estado actual de la ermita de San Jorge (Dehesa de Las Seguras-Mogollones, Cáceres)", elaborado por
José Julio García Arranz, profesor Titular del Dpto. de Arte y Ciencias del Territorio (Universidad de Extremadura) y Miembro de la Asociación Adaegina.

Tras hacer las fotos que pude de las pinturas me dirijo hacia el Torreón de los Mogollones que se yergue altivo, inhiesto, dominando el llano y todos los alrededores, torre que da fe del poder de las familias nobles de otrora.


Al llegar a ella, como suelo hacer siempre, primero me doy una vuelta por sus alrededores, la observo detenidamente, fijándome en sus matacanes y accediendo a su interior pero solo a la parte baja, porque en el acceso a las escaleras que suben hacia la parte alta un cartel avisa de no subir por peligro de derrumbamiento... de nuevo una pena, una tristeza ver esta torre señorial en este estado ruinoso, si bien exteriormente mantiene el aire señorial que en su día debió tener, aunque con algunas grietas... el recinto y las antiguas estancias que la rodea están reconvertidas en establo.


Es una pasada estar junto a esta torre o  dentro de ella, situada a escasa distancia de la ermita de San Jorge, en un entorno que tenía muchas ganas de estar, visitar y conocer... recordando que cuando estuve a punto de venir el año pasado fue cuando se produjo el confinamiento por culpa de la pandemia que se desató.

Buen sitio, buena temperatura y la hora propicia para comer, así que allí mismo, al sol y con una ligera brisa me siento sobre unas lanchas  a comer el bocata, entre la ruinosa ermita y el altivo, pero venido a menos, Torreón de los Mogollones, cuyas partes altas han sido invadidas por nidos de cigüeñas desde donde las veo despegar o aterrizar cual si fuera un aeropuerto.



En los alrededores del Torreón de los Mogollones, apareció esta amiga, la Lagartija ibérica verdosa (Podarcis virescens). Un placer verla y fotografiarla.

Al terminar de comer me pongo en marcha de nuevo, deshaciendo parte del camino andado, hasta llegar al acceso a la finca donde se encuentra el segundo dólmen que visité, porque en ese punto, en lugar de seguir por el camino por el que vine giro a la derecha para seguir por otro camino, entre dehesas y paredes de piedra que delimitan las fincas, por caminos y sendas, por zonas frondosas, en un tramo de nuevo agradable y entretenido, en armonía con el entorno, realizando un recorrido circular que me llevará de nuevo hasta   el cortijo de Hija de Vaca, donde de nuevo retomé el camino por el que llegué, en un trayecto lineal que como dije al principio, es el tramo más monótono y aburrido de la ruta.

Antes de completar este primer tramo circular, tengo que cruzar por otro puente el río Salor, para inmediatamente abandonar temporalmente el camino con el fin de curiosear por la zona desde donde se tiene una buena panorámica del río y de un antiguo molino harinero establecido en él.



Puene sobre el río Salor, antiguo molino harinero y entorno del río junto al molino.

La última parte de recorrido completa un tramo circular por los Barruecos, recorriendo en primer lugar la “Senda de los sentidos”, un cómodo paseo por una senda accesible para todos, donde voy viendo los característicos bolos graníticos de los Barruecos que con la erosión han ido adquiriendo formas caprichosas, algunas son fáciles asociarlas con el nombre que reciben, en otras ocasiones sin embargo hay que tirar de imaginación, así la senda va pasando por la “Tortuga”, la “Bomba”, la “Seta” , la “Gárgola”, el “Caracol”, la “Horca”, el “Tiburón”... en la senda de nuevo encuentro tumbas antropomorfas, además de grabados rupestres en el hueco de la peña la “Gárgola” (aunque depende desde que sitio se mire, a veces parece una 'liebre', otras la cabeza de un perro San Bernardo visto de espaldas... ¡imagiación al poder!).

Peña la Tortuga
 

De izquierda a derecha: parte trasera de la Peña la Gárgola, la Peña de la Seta (centro) y la Bomba.

Peña la Seta.. vista desde la parte trasera.

Peña la Horca.... aunque visto desde este ángulo parece la cabeza de una orca o de un tiburón con la boca abierta y con uno de los ojos.

Peña del Tiburón.

En el interior hueco de  esta peña de la “Gárgola”, hay un lienzo de piedra inclinada donde se encuentran unos grabados  antropomorfos que parece ser que representan “a un hombre (en forma de 'Y' invertida, con sexo, al que le faltan los brazos) y dos mujeres, además de una cazoleta (pequeño hueco artificial) al lado de la -cabeza- del antropomorfo masculino y que podría representar un disco solar, como los que figuraban en las representaciones de los dioses egipcios”;  algunos expertos indican que estos grabados corresponden al período calcolítico, o sea, a la Edad del Cobre (constatando la  presencia de cazoletas ya en el cuarto milenio), pero sin duda lo más interesante del interior de esta peña no son sólo los petroglifos en sí, sino el descubrimiento hace unos años de una especie de observatorio solar relacionado con estos grabados en piedra en el que los rayos del sol entran por un agujero en la parte superior de la roca, iluminando las figuras antropomorfas, un hecho que ocurre solo durante unos minutos y en los equinoccios (el 21 de marzo y el 22 de septiembre). [Pincha AQUÍ para ver la fuente de esta noticia]


Peña la Gárgola y su interior donde se encuentran los petroglifos que representan “a un hombre (en forma de 'Y' invertida, con sexo, al que le faltan los brazos) y dos mujeres, además de una cazoleta (pequeño hueco artificial) al lado de la -cabeza- del antropomorfo masculino y que podría representar un disco solar, como los que figuraban en las representaciones de los dioses egipcios”

Las leyendas cuentan que la “Peña la Horca” recibe su nombre porque los agujeros de su parte superior servían de soporte para las sogas destinadas a ahorcar a malhechores en tiempo de los romanos, lo cierto es que a mi, desde una determinada perspectiva, la peña me parece más bien la cabeza de una orca o de un tiburón con la boca abierta. De igual modo, las leyendas cuentas que en las “Peñas del Tesoro” se escondía un fabuloso tesoro, de ahí su nombre, pero de momento lo único que se ha encontrado son “unos pequeños exvotos en forma de cabras, relacionados con el culto a la antigua Diosa Ataecina, deidad del renacer, la fertilidad, la naturaleza, la luna, la curación y el mundo subterráneo”.

Terminada la senda de los sentidos, sigo hacia delante con el recorrido marcado en azul, para completar una ruta circular,  haciendo un pequeño desvío para visitar de cerca y por detrás  “las peñas del Tesoro”, con los nidos de cigüeña en sus partes más altas. 



Panorámicas de los bolos graníticos de los Barruecos y sus nidos de cigüeñas.
 

 


 

Peñas del Tesoro y cigüeña en uno de los nidos que hay sobre estas peñas.

Al regresar a la senda original, ésta continua haciendo una ligera curva, entre grandes bolos de granitos, y una pequeña bajada que termina en un giro a la izquierda para llegar al otro lado de “las peñas del Tesoro”, ahora por debajo de ellas, justo en una pequeña explanada es donde se encuentra una de las obras al aire libre de Vostell, un coche empotrado en un bloque de hormigón, algo que dicen que es arte... yo ni quito ni pongo, pero no me hace mucha ilusión, aunque parece tener mucha aceptación, porque hay varios grupos/familias esperando para hacerse la foto junto a esta obra de hormigón, con el telón de fondo de las “Peñas del Tesoro”. La obra en cuestión se llama VOAEX (Viaje de (H)ormigón por la Alta Extremadura).


Las dos últimas fotos corresponden a la obra VOAEX, bajo las "Peñas del Tesoro", vista desde diferentes perspectivas y esperando el momento para que no hbiera nadie posando junto a ella...

Tras hacer la foto de rigor continuo con el recorrido, muy entretenido y ameno, más si cabe con el color cálido del atardecer, hasta llegar de nuevo al sendero por el que se llega al centro de interpretación, desde donde aún me quedaban otros dos kilómetros, en sentido contrario al que hice esta mañana, para llegar al parking donde dejé el coche, rodeando por el exterior el museo Vostell y viendo desde fuera otra de las obras representativas de este museo, una torre formada por el fuselaje de un caza soviético MiG-21, coches y otros artilugios, puestos unos encima de otros, sobre los que las cigüeñas se han asentado... una obra que recibe el  título de: ¿Por qué el proceso entre Jesús y Pilatos duró sólo dos minutos?" … sin comentarios...

El museo Vostell visto desde fuera de los muros

¿Por qué el proceso entre Jesús y Pilatos duró sólo dos minutos?.
 

A última hora de la tarde, todo el entorno de la charca junto al museo Vostell parece otro en comparación con lo visto por la mañana. La luz cálida y rojiza a última hora de la tarde, cuando el sol se posa sobre el horizonte tiñe de un áurea especial el entorno, ofreciendo unas magnificas panorámicas con las que poder disfrutar, aderezadas por si fuera poco con la danza del cortejo de una pareja de somormujos lavancos en medio de la laguna, con el sol del atardecer reflejado en sus calmadas aguas … sin duda un bonito punto y final para esta agradable y entretenida ruta, exceptuando el tramo lineal de ida y vuelta entre la zona “turística” de los Barruecos y la casa-cortijo de Hija de Vaca.

 --------------------------------------------------------------------------------------

Si queréis ver todas las fotos que aparecen en esta entrada del blog y algunas más, a mayor tamaño y resolución, pinchad EN ESTE ENLACE.

--------------------------------------------------------------------------------------

Fuentes consultadas para lo relacionado con la ermita de San Jorge, estructura y pinturas: "Informe histórico-artístico y descriptivo sobre el estado actual de la ermita de San Jorge (Dehesa de Las Seguras-Mogollones, Cáceres)", elaborado por José Julio García Arranz, profesor Titular del Dpto. de Arte y Ciencias del Territorio (Universidad de Extremadura) y Miembro de la Asociación Adaegina.

-------------------------------------------------------------------------------------- 

Para ver TODAS LAS FOTOS de esta entrada y algunas más, a mayor tamaño y resolución, podéis pinchar en ESTE ENLACE.

0 comentarios:

Publicar un comentario