Las andanzas de un lobo estepario extremeño.

Aquí mis batallitas sobre cicloturismo, senderismo, montaña, viajes, naturaleza, música, teatro, ...

"Viajar en bici es hacer más grande el Mundo. Es aprender lo esencial de la vida. Es vivir el presente sobre todas las cosas. El placer del cicloturismo está mucho más en el camino que en el destino, son los medios los que justifican el fin. Durante días, semanas o meses, no necesitas más que lo que llevas a cuestas
" (del artículo: "Con la casa a cuestas", revista: Bike Rutas, Nº 4, 1999)

28 mar 2020

La Presa de Zalamea de la Serena, un bello ejemplo de construcción hidráulica en la Extremadura de finales del s.XVIII.

Hace ahora prácticamente dos años que se iniciaron los trámites para la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la Presa de Zalamea de la Serena, junto a la ermita de San Cristóbal, o a lo que queda de ella (a ésta le dedicaré otra entrada en este blog), en la categoróa de "Monumento", después de que la Consejería de Cultura incoara expediente con la publicación en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) el jueves, 15 de marzo de 2018.

El objetivo de esta entrada no es otro que el de divulgar esta construcción hidráulica de finales del XVIII, claro ejemplo de las antiguas presas de Extremadura, acompañando las fotos con extractos de los textos que aparecen en los anexos publicados en el DOE y que podéis leer íntegramente, el que tenga interés, en este enlace.

Podéis ver las fotos que aparecen en este artículo, a más tamaño y resolución, haciendo clic AQUÍ.

Según Aranda, Sánchez y Fontán en “La presa de Villalba de los Barros. 500 años de presas de la cuenca del Guadajira” (2010), la cuenca media del Guadiana tiene una escasa capacidad de regulación natural, al estar constituida por rocas muy impermeables y un régimen de precipitaciones irregular, de ahí la necesidad de construcción de embalses ya desde época romana (como las de Proserpina y Cornalvo cerca de Mérida, aunque en total puede hablarse de más de una veintena de presas romanas en la zona). La construcción de embalses tendrá gran desarrollo en Extremadura a partir del siglo XVI y hasta nuestros días.


La función principal de las antiguas presas era alimentar los molinos, dada la importancia del cereal en los períodos moderno y contemporáneo. Según García-Diego, en la disposición típica de las presas en Extremadura "hay presente al menos un molino que está habitualmente unido al cuerpo de la presa". Las presas, lógicamente, poseían aliviaderos, que podían disponerse en varias ubicaciones, tanto para el buen funcionamiento de los molinos como para control de las crecidas.

 [Haz clic sobre la foto para ampliarla]

La presa de Zalamea de la Serena embalsa las aguas del río Ortigas, afluente del Guadiana, encontrándose "alejada" de las zonas donde existen las presas antiguas en Extremadura, como son la zona entre Alcántara y Cáceres y el entorno de Zafra y Trujillo, principalmente. Sobre esta obra, comenta García-Diego en su libro "Presas antiguas de Extremadura" (Badajoz, 1994), que es “la más afinada arquitectónicamente” de las presas antiguas de Extremadura

Esta presa se incluye dentro de las presas extremeñas de contrafuertes construidas entre los siglos XVI y XVIII, según el artículoLas obras hidráulicas españolas y su relación con las americanas” (1990), de Manuel Díaz-Marta y José A. García-Diego. quienes la describen “como la más hermosa de todas las del siglo XVIII, de contrafuertes, con molino adosado y, cosa curiosa, pero que creemos que se repitió en América, una capilla en la coronación”. Estos mismos autores dan a la misma, una altura de 17 m y una longitud de 113 m y estiman el volumen de agua embalsada en: 0.2 hm cúbicos.


Según algunas informaciones, la presa comienza a construirse en 1780 y se concluye en 1816. Sus promotores fueron el I Marqués de Casa Mena y las Matas, y el conde de Torre Arce. En 1850, Madoz señala que las aguas del río Ortigas: “(Son) detenidas por un fuerte murallón entre dos cerros, forman un depósito de una legua de circunferencia, que da movimiento a 40 molinos harineros”, siendo propiedad del Marqués de Casa Mena y las Matas.

El titulo de "I Marqués de Casa Mena y Las Matas" le fue concendido el 29-8-1769 a don Melchor Eugenio de Mena y Dávalos Benavides y de la Parra, Alférez Mayor de Zalamea de la Serena, Caballero de la Orden de Alcántara y del Real Cuerpo Colegiado de la Nobleza de Madrid, casado en Zalamea el 16-7-1760 con doña María Policarpa Jiménez-Cebadera y Morales Arce, natural de dicha villa, con descendencia en la misma (Real Despacho expedido el 18-9-1764)... según se puede leer en este documento parcial sobre "Titulos Nobiliarios Vinculados con Extremadura" (en este enlace podéis ver el escudo que representaba a la Casa de Mena)

En 1955, dentro del Plan Badajoz y en relación a Docenario (pedanía de Zalamea de la Serena), se produjo una ampliación de esta presa.

Centrándonos  en la descripción propiamente dicha de la presa, mirándola desde su parte delantera, podemos observar que en la parte izquierda de la muralle se encuentra la ampliación realizada en el año 1955 para el Plan Badajoz, siendo visibles sus dos compuertas. Un muro separa, en su parte trasera, la zona antigua de la presa, de la ampliación. Este muro es un aliviadero, en el que es visible un registro. Originalmente existió aquí un acueducto descubierto, sobre el cual se construyó el actual canal cubierto.


Son especialmente reseñables elementos decorativos barrocos de la presa, emplazados en el muro de contención de la misma. Así, se sitúan en ambos extremos varios pináculos rematados con molduras barrocas. Estos pináculos, deteriorados, están construidos en ladrillo y revocados en cal. Son dos en su lado derecho (vista la presa de frente), y uno en su lado izquierdo, si bien, debieron de ser igualmente dos en este lado izquierdo, aunque la ampliación referida de 1955 debió de afectar a una parte del muro original de la obra. Los pináculos son una especie de linternas de forma cilíndrica (con pilastrillas y frisos mixtilíneos decorativos en sus laterales coronados por bolas), rematadas en cupulillas terminadas en florones.





Elementos decorativos barrocos de la presa, emplazados en el muro de contención de la misma, situados en ambos extremos. Pináculos rematados con molduras barroca, vistos desde la parte trasera de la presa. En la foto de arriba, la construcción que aparece sobre los pináculos posiblemente vinculada en origen a funciones de la infraestructura.

Desde el lado derecho de la presa, en su cara frontal, es accesible el coronamiento de ésta a través de una puerta de cantería, adintelada y con arco conopial inscrito, sobre la que se sitúa un remate deteriorado en el que es visible una voluta.



"Puerta de cantería, adintelada y con arco conopial inscrito, sobre la que se sitúa un remate deteriorado en el que es visible una voluta", vista desde la parte trasera de la muralla.

Sin embargo, el elemento más original y destacable de monumento es la construcción situada en su zona central. Se trata de una construcción hemiesférica, cubierta por bóveda de horno. Internamente, recorren la estructura varias pilastras adosadas y un friso decorativo. También son visibles dentro de la estructura, varias hornacinas con molduraciones barrocas, actualmente vacías, que pudieron contener en su momento imágenes, y un escudo del I Marqués de Casa Mena y Las Matas (aunque en la RESOLUCIÓN de 2 de febero de 2018 por la que se incoa expediente de declaración de BIC a esta presa, se habla supongo por error, de un escudo de España). Exteriormente, la cúpula se reviste mediante teja, destacando en su cubierta un pináculo rematado por una cruz de forja.




Construcción situada en su zona central, hemiesférica, cubierta por bóveda de horno.

En la parte delantera de la presa hay, cerca de su lado derecho, una construcción arruinada de mampostería y recercos de granito, seguramente vinculada en origen a funciones de la infraestructura. Por esta misma zona, una vereda de buen tamaño, rodeada de muros de piedra y accesible para caballerías y carros, desciende hasta su zona trasera. Aquí destacan los cuatro grandes contrafuertes de sillería y mampostería del paredón, así como un molino anejo, construido con sillería, mampostería y ladrillo.

En la parte delantera de la presa hay, cerca de su lado derecho, una construcción arruinada de mampostería y recercos de granito, seguramente vinculada en origen a funciones de la infraestructura.


En esta foto se observan claramente: los cuatros contrafuertes de la muralla, construidos de sillería y mampostería; el molino pegado a ellos  construido con sillería, mampostería y ladrillo; la construcción hemiesférica, sobre la muralla y situada en su zona central; la puerta de cantería, adintelada situada en un extremo de la muralla; en la parte más alta, las ruinas de una construcción posiblemente vinculada en origen a funciones de la infraestructura; en la parte central-izquierda, se pueden ver los muros de piedra que delimitan el camino por el que se podía llegar con caballerías y carros al molino; por último,en primer término, el  muro que separa la zona antigua de la presa de la ampliación, este muro es un aliviadero, en el que es visible un registro y originalmente existió aquí un acueducto descubierto, sobre el cual se construyó el actual canal cubierto.


En estas dos fotos, los cuatro contrafuertes vistos desde arriba y desde un lateral, por encima  de ellos y sobre la muralla, construcción situada en su zona central, hemiesférica, cubierta por bóveda de horno, y pegado a ellos, el molino, del que sobresalen dos chimeneas sobre su cubierta. En la foto de abajo, al fondo, el  muro que separa la zona antigua de la presa de la ampliación, este muro es un aliviadero, en el que es visible un registro y originalmente existió aquí un acueducto descubierto, sobre el cual se construyó el actual canal cubierto.

El molino se encuentra dividido en dos partes, conectadas internamente y cubiertas mediante bóvedas de cañón pero que son tratadas en el exterior como una sola fachada. Se accede a estas dependencias por dos entradas distintas. El molino presenta un buen estado de conservación. En su cubierta hay dos chimeneas y en la parte central de su fachada, se aprecia un remate decorativo de cantería.


 Molino junto a los contrafuertes, con los aliviaderos bajo él y a su izquierda habitáculo actualmente sin cubierta y del que resta un arco de medio punto de ladrillo en su interior. Sobre la cubierta del molino, dos chimeneas a ambos lados.

Bajo el molino se sitúan los aliviaderos de éste y de la presa. Los aliviaderos son de gran entidad y están construidos mediante pilares y bóvedas de arista. Junto al molino hay otra pequeña construcción de aspecto contemporáneo y otro aliviadero de la presa. Una canalización parte de esta zona para dar cauce al agua desembalsada.

Junto al molino, colindante a éste, en el lado izquierdo, existe un habitáculo de parecidas características constructivas, pero de menores dimensiones, actualmente sin cubierta y del que resta un arco de medio punto de ladrillo en su interior.

2 comentarios:

  1. Fenomenal artículo, muy detallado y con estupendas fotografías, como corresponde a un monumento tan hermoso y espectacular. Con tu permiso dejo aquí un anlace con datos sobre sus constructores y descendientes;

    https://extremosdelduero.blogspot.com/2020/05/nuevos-datos-sobre-la-presa-de-zalamea.html

    (Espectacular y muy esclarecedor también el artículo sobre la ermita de San Cristobal)

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jesús por introducir este buen aporte que complementa la información de este ariculo.

      Eliminar