El pasado mes de
noviembre, concretamente durante los días 20, 21 y 22, pude asistir
al “XIII Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos (GIA)”,
que tuvo lugar en Valsain, Segovia, en las
instalaciones del CENEAM (Centro Nacional de Educación
Ambiental), organizado en esta ocasión por GREFA
(Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) y
AMUS (Acción por el Mundo Salvaje).
Estos congresos son
bianuales, y en ellos se realiza una puesta en común de datos desde
diferentes CCAA, para saber el estado de la población de aguiluchos
en cada una de ellas [Aguilucho cenizo (Circus pygargus),
Aguilucho pálido (Circus aeruginosus) y
Aguilucho lagunero (Circus Cyaneus)], así como las medidas
de conservación llevadas a cabo y el éxito o fracaso obtenidos con
ellas. En esta ocasión además, hubo ponencias para comentar el
melanismo en el aguilucho cenizo, y las posibles causas o factores de
un nivel tan alto de melanismo en la población de aguiluchos de
Galicia vs vertiente
francesa; o para comentar como repercute la transformación
del paisaje agrario, como en la Tierra de Barros (Extremadura)
o en Galicia, en los aguiluchos, donde su población se ha
visto disminuida drásticamente; o la del presidente honorífico de
la Federación castellano-leonesa de caza, que comentó la unión
entre su sector y el de los ecologistas en la actuación que llevaron
a cabo contra las medidas de la Juta para el uso de venenos y
biocidas para el control de la plaga de topillos, a tenor de los
daños causados en la avifauna y el medio natural en las actuaciones
anteriores con estos venenos; o para comentar en qué medida inciden
las recientes reformas de la PAC (Política Agrícola Comunitaria)
en las especies y hábitats esteparios, así como la situación
actual de las esteparias y sus hábitats y la eficacia de las medidas
tomadas hasta la fecha; o un estudio comparativo sobre las
“pre-migraciones” del Aguilucho cenizo y el Cernícalo
Primilla (Falco naumanni); o
una ponencia con su parte práctica incluida, sobre el uso de drones
en la conservación de especies... [Podéis ver el extenso progama de este congreso, haciendo CLIC AQUÍ].
Por desgracia, la
conclusión más relevante que se puede sacar del congreso, después
de la puesta en común de los diferentes datos aportados por las CCAA
en cuanto al estado de la población de aguiluchos, sobre todo del
Aguilucho cenizo, es que la especie va claramente en recesión, en
declive, cuesta abajo y sin freno, por lo que urge volver a catalogar
a esta especie, siendo ésta una de las conclusiones aprobadas de
forma unánime al final del congreso.
Este año han sido varios los factores que han hecho que el número de pollos volados se vea reducido. Entre ellos están la climatología (las altas temperaturas de los primeros días del mes de mayo provocaron un adelanto en la siega, y lo que ello conlleva para los pollos del aguilucho) y sobre todo, la fuerte predación que han tenido los nidos (una de las ponencias del congreso versaba precisamente sobre este tema, sobre métodos para evitar tanta predación, por parte de mamíferos o de otras aves).
Las fotos de estos pollos de aguilucho cenizo fueron tomadas durantes la campaña del 2015, pero por desgracia, estos nidos fueron predados y ninguno de estos pollos sobrevieron...
Concretamente en
Extremadura, desde el Grupo Extremeño de Aguiluchos
(GEA), Manolo Calderón, como presidente de este grupo, aporta
los siguientes datos y gráficos suficientemente explicativos, de la
evolución del Aguilucho cenizo en nuestra Comunidad Autónoma entre
el 2001 y el 2015:
Por otra parte, comentar
también que la población de Aguilucho lagunero (Circus Cyaneus)
y según los datos presentados por Chema Traverso (GEA),
corre mejor suerte que la de su pariente el cenizo.
Ha sido mi primer
congreso, y desde este blog, me gustaría felicitar tanto a GREFA
como a AMUS por la buena organización en todos los aspectos, y en mi
caso particular, decir que ha sido una gran satisfacción aprender
tantas cosas de tanta gente que se dedica voluntariamente a la
defensa no solo de los aguiluchos, sino de la naturaleza en general.
Han sido muchas ponencias, además de las expresamente relacionadas
con el estado y las medidas de conservación de los aguiluchos, y
todas muy interesantes, con diferentes enfoques u objeto de estudio,
y quizás por poner algún “pero”, decir que ha sido todo
demasiado condensando, sobre todo el sábado, donde empezamos a las
9:30 de la mañana y terminamos a las 9 o más de la noches, con dos
horas y media para comer, y los descansos de maña y tarde para el
café.
El domingo por la mañana
estaba reservado para una puesta en común y conclusiones entre
representantes de los distintos grupos, para posteriormente, ya entre
todos, aprobarlas o rechazarlas. Entre algunas de estas CONCLUSIONES,
y a la espera de recibirlas de forma oficial, mejor numeradas y
redactadas, os dejo aquí algunas de las conclusiones que fui
anotando, para el que pueda estar interesado:
- Crear un grupo de
trabajo, una COMISIÓN PERMANENTE, que como primer obejetico se
encargue de recopilar las conclusiones-valoraciones del congreso y
las ponencias que se han realizado, así como otros datos/ponencias
que por problemas de tiempo u otras circunstancias no han podido ser
expuestos durante el congreso, con la idea de poder editar las “actas
del congreso” o en su defecto, publicarlas en formato digital.
Esta comisión se
encargará también durante los dos próximos años, hasta el próximo
congreso, de mantener informado al resto de asistentes de los
diferentes pasos que se vayan produciendo, así como servir de nexo
entre todas las comunidades y grupos, divulgando, informando y
valorando todo aquello que suceda o pueda llevarse a cabo en los
distintos sitios.
Se encargará también de
realizar los contactos pertinentes con el Ministerio que gestiona
todo lo relacionado con el Medio Ambiente, para exponerle los
resultados de este congreso y hacerles ver la delicada situación del
aguilucho cenizo en función de los resultados con que se cuentan,
con la idea de cambiarle la categoría que tiene actualmente, que es
la de “Vulnerable”.
- Catalogar (como se ha
comentado en el punto anterior) de nuevo la especie, para pasarla a
“Peligro de extinción” o al menos a “Sensible a la
alteración del hábitat”, con el fin de poder obtener y optar
a más recursos económicos para su conservación, al tiempo en que
se puedan realizar planes de protección.
- Incluir al GIA
(Grupo Ibérico de Aguiluchos) como entidad
jurídica, con sus estatutos y representantes. Un compañero se
prestó voluntario a elaborar los estatutos, sin establecer fechas,
aunque pidió la colaboración de otras asociaciones con estatutos
para tener una referencia.
- Posibilidad de lanzar
una “estrategia nacional” no solo en relación a los aguiluchos
sino también con todas las esteparias en general, para poder tener
más fuerza en cuanto a peticiones, incluso se habla sobre el tema de
cambiar el nombre al grupo para incluir a las esteparias y se
proponen varios nombres, aunque aquí hay opiniones a favor y en
contra, una de las que estaban en contra comenta que precisamente el
éxito y el funcionamiento de este grupo durante tanto tiempo es
porque sólo se dedican o centran en el aguilucho (Aguilucho cenizo –
Circus pygargus, Aguilucho pálido - Circus aeruginosus
y Aguilucho lagunero – Circus cyaneus). Al final creo
que esta propuesta quedó en eso, en propuesta, y que de momento se
seguirá con el GIA (Grupo Ibérico de Aguiluchos).
- Realizar una evaluación
de la situación actual de aguiluchos por CCAA, sobre todo de las que
no han estado representadas en el congreso, y publicarla en rueda de
prensa, dando también un toque de atención a todas aquellas CCAA
ausentes en el congreso, de las que no se conoce la situación del
aguilucho en ellas, para intentar que se “pongan las pilas”...
- Sobre el tema de si
actuar primero con las CCAA o con el Ministerio, se decide finalmente
'actuar' primero en el Ministerio y después sobre las CCAA, y
que sea el propio Ministerio quien ejerza las medidas de presión
oportunas para las CCAA (las cuales tienen las competencias) realicen
un “Plan de Conservación”.
- Promocionar el
voluntariado.
- Más divulgación,
sobre todo de aquellas CCAA más implicadas en la campaña sobre el
aguilucho, para que expongan su metodología, su forma de actuar y
resultados obtenidos, para que estas metodologías puedan servir de
guía.
- Intentar trabajar para
crear “hábitats mejorados” a través de la PAC o de PDR, y que
no sólo se tengan en cuenta “planes de protección”.
- Posibilidad de
solicitar un “Life” a nivel nacional, solamente para el aguilucho
o incluyendo también a las esteparias. Aunque todo el mundo ve con
buenos ojos esta propuesta, la realidad se impone, y es que es
bastante complicado, no sólo porque sea a nivel nacional, sino
también por la época de recortes presupuestarios en la que nos
encontramos, y si actualmente ya de por sí apenas se pueden cubrir
“Life” para especies en peligro de extinción, menos aún para
las especies catalogados como “vulnerables”, de ahí
quizás la importancia, como ya he comentado en un punto anterior, de
un censo a nivel nacional (básicamente serían los datos ya
aportados en el congreso, bastantes exhaustivos, a los que habría
que añadir los de las CCAA que no han estado presentes) para que se
pueda recatalogar a la especie y poder optar a más ayudas y
conseguir un buen 'plan de protección' o mejorar los que ya existan
en algunas CCAA. Por otro lado, si no estoy muy equivocado, los
fondos “Life” implican que Europa financie el 50% y ¿quién
financiaría el otro 50%, y más teniendo en cuenta el importe tan
elevado que pueda ser al pedirlo el “Life” a nivel nacional?...
el Ministerio o las CCAA podrían aportar algo, pero no iban a cubrir
todo, y menos como ya he comentado, dentro de esta época de
recortes, con lo que habría que recurrir a la búsqueda de
patrocinadores privados, que puedan apostar fuerte por este proyecto,
y esto es algo que no es fácil de conseguir, y menos a corto plazo.
De cualquier forma es una opción que queda abierta y en la que se
puede ir trabajando a largo plazo por parte de la comisión
permanente, aunque sólo sea el tema de redacción del posible
proyecto.
- Los planes de
protección deberían abarcar también un espectro más amplio,
realizando campañas de divulgación a otros colectivos como puedan
ser: colegios, ganaderos, agricultores, sociedades cinegéticas,
etc...
- Simplificar al mínimo
las tareas administrativas, burocráticas, o sea, “el papeleo”, a
los agricultores a la hora de pedir las compensaciones o ayudas,
estableciendo grupos de personas que colaboren con ellos, para
facilitarles esta labor, de forma que esto no suponga una barrera
para ellos y acaben viendo con malos ojos las campañas de
protección, como que les hacen perder el tiempo y el dinero...
- Solicitar un compromiso
de las administraciones para que vigilen o controlen más, temas como
por ejemplo, el control de las fechas de siega, o las penas por
envenenamiento, ya sea a nivel individual o para un 'coto' en
concreto.
- Protocolos de actuación
frente a “aves/animales” muertos, en colaboración con el
SEPRONA, y forma de agilizar y ejecutar, expedientes administrativos
en casos de envenamiento, por ejemplo.
Os dejo EN ESTE ENLACE, un documento con la programación y un esbozo de algunas de las ponencias que tuvieron lugar durante este congreso.
Os dejo EN ESTE ENLACE, un documento con la programación y un esbozo de algunas de las ponencias que tuvieron lugar durante este congreso.
0 comentarios:
Publicar un comentario