Las andanzas de un lobo estepario extremeño.

Aquí mis batallitas sobre cicloturismo, senderismo, montaña, viajes, naturaleza, música, teatro, ...

"Viajar en bici es hacer más grande el Mundo. Es aprender lo esencial de la vida. Es vivir el presente sobre todas las cosas. El placer del cicloturismo está mucho más en el camino que en el destino, son los medios los que justifican el fin. Durante días, semanas o meses, no necesitas más que lo que llevas a cuestas
" (del artículo: "Con la casa a cuestas", revista: Bike Rutas, Nº 4, 1999)

23 jun 2013

Ruta Circular por Gredos (III): Herbario, herpetario, y mariposario.

  He decidido crea un nuevo artículo de la ruta circular por Gredos que realizamos entre la tarde-noche del vienes 21 de Junio al domingo 23, para separar la ruta en sí por un lado, del “herbario, herpetario y mariposario” por otro.

  Desde el principio de la ruta, desde la zona del aparcamiento junto al río Tormes ya comenzamos a ver muchas de las flores que nos iremos encontrando en el primer tramo de la ruta de hoy y en él ultimo de la ruta del domingo, parte del cual coinciden.

  Nada más empezar, en los alrededores del aparcamiento y en las cercanías del puente sobre el río Tormes, ya podemos ver distintos ejemplares, como la bonita dedalera.


Dedalera (Digitalis purpurea).

Viborera (Echium vulgare)

  Al dejar atrás el Puente de las Ranas en un camino más abierto, pronto aparece un zona de piornos floridos, que después dejaran paso a una vegetación frondosa de ribera, donde además de alisos y sauces, más cercanos al río, nos encontramos con robles melojos, más próximos al camino que en esta zona se ha convertido ya en sendero sombreado, dentro de un especie de túnel de vegetación.

  Seguimos encontrándonos abundante vegetación y muchas flores, además de pequeños helechos, ortigas, margaritas y alguna que otra amapola deshilachada.

Malva común (Malva sylvestris)

Pentaglottis sempervirens (Borraja, Borrago, Lengua de Buey)

Piornos floridos... 

Botónes azules (Jasione laevis).

  Esta frondosa vegetación desaparece prácticamente cuando comenzamos a tener las primeras vistas al fondo, del Cabeza Nevada o Mogota del Cervunal, dejando paso a territorio de piornos y brezos.

  A partir del refugio de la Barranca, comienzan las moles de piedra, los canchales, y la vegetación desaparece, a excepción de zonas de praderas, como los alrededores de la laguna de Majalaescoba, donde aparecen otra vez piornos y retamas diseminados...

  En la subida entre la Cimera y la Portilla del Rey, es cuando comenzamos a ver clara y abundantemente a las lagartijas carpetanas (iberolacerta cyreni). al igual que en todo el tramo de bajada hasta el Gargantón y hasta la Laguna Grande, además de en los alrededores del refugio Eola.

 Ejemplar hembra de iberolacerta cyreni.

 Ejemplares machos de la lagartija carpetana (iberolacerta cyreni).




  Esta largartija es un endemismo ibérico que se encuentra en el Sistema Central (Guadarrama, Gredos y Béjar), y dentro de un rango de altitud que preferentemente está entre los 1.600 y 2.000 m, aunque puede encontrarse hasta los 2.500 m., (nosotros la hemos llegado a ver en torno a los 2.200 m., en las cercanías de la Portilla del Rey). Es una especie ligada típicamente a los roquedos de montaña y se alimenta fundamentalmente de insectos y otros artrópodos que caza tanto al acecho como con búsqueda activa.

  La lagartija carpetana presenta un claro dimorfismo sexual, tanto en tamaño (machos más grandes) como en coloración (hembras con colores pardos y verdes en los machos).


  El dorso es de tonos variables, variando de pardo a verde brillante (en machos adultos), manchado de puntos o manchas negruzcas, más densas en los costados. Con ocelos azul oscuro en los laterales, vientre blancuzco o azulado y la garganta sin pigmentación oscura.

Lagartija carpetana (macho).

  En cuanto a su conservación, en la IUCN (International Union for Conservation of Nature) está catalogada en categoría mundial como en "peligro" y a nivel de España como "vulnerable" (por reducción de la población, por tener un área de ocupación reducida y por la pérdida de calidad de su hábitat).



  En la Portilla del Rey, mientras tomábamos un respiro después de la subida desde la laguna de la Cimera, vemos algunas mariposas, pequeñas, de un color marrón oscuro, pero sin apenas dibujos en sus alas, aunque tampoco se dejaban observar mucho, porque estaban hiperactivas...

  Después de la comida y el descanso en el Gargantón, al cruzar las aguas de éste, en dirección a la Laguna Grande, nos encontramos con una culebra entre la hierba que rápidamente buscó las aguas de un charco que había cerca.


Culebra de agua o culebra viperina (Natrix maura)


  En la bajada por la Garganta de Gredos, ya en la mañana del domingo, desde el refugio Eola a Navalperal de Tormes, en los alrededores de la Laguna Grande, en algunos de los muchos charcos que hay, podemos encontrarnos ranas y sapos, abundantes a juzgar por la cantinela monotemática que se escucha, me refiero a su 'croar'. La lástima es que la “salamandra de Gredos” no sea tan abundante como éstas...

Ejemplar de Rana común (Pelophylax perezi).

Ejemplar de Sapo común (Bufo bufo).

  En la primera parte de la bajada nos volvemos a encontrar, aún en la zona de canchales, de nuevo con las lagartijas carpetanas, aunque por contra, no vi ningún lagarto ocelado o verdinegro.


  A partir del refugio de los Labradillos, a menos altura, de nuevo a parece la vegetación y bosque de ribera, en un recorrido mucho más frondoso, donde comenzamos a ver muchas mariposas, de distintos tipos, y entre ellas creo que estaba la Adonis Azul o Niña Celeste (Polyommatus bellargus), aunque principalmente en su versión hembra, al menos eso creo, porque nunca las vi paradas, pero de lo que si estoy seguro porque me quedé un buen rato mirándolas, revoloteando, como jugando entre ellas, en las proximidades de las aguas de la garganta, a dos ejemplares machos, de pequeño tamaño y de un color azul radiante, una preciosidad.

  Presenta esta mariposa unos bonitos colores, aunque con un claro cromatismo sexual, o lo que es lo mismo, un intenso color azul en el anverso para los machos y amarronado en las hembras (a veces con trazas de azul), presentando en el borde de las alas un "ajedrezado" (blanco y negro alterno). Podéis ver fotos de esta mariposa y leer más sobre ella, en este enlace.

  Además de su porte y colorido, esta mariposa, al igual que muchas de su familia, tiene una bonita historia de amor con las hormigas (es lo que se llama mirmecofilia). Mientras las hormigas se encargan de mantener limpias de parásitos a las pequeñas orugas de la Adonis y de protegerlas de depredadores, la Adonis obsequia a cambio a las hormigas con secreciones de una sustancia azucarada por la que éstas parece volverse locas. Cuando comienza a oscurecer, las orugas se colocan en la base de las plantas nutricias y allí, las hormigas se encargan de "taparlas" con una capa fina de arena y otras partículas del suelo, y "montan guardia" durante toda la noche, protegiéndolas de depredadores.

  Ni que decir tiene que es en este tramo donde podemos ver más flores al igual que más vegetación, tal y como vimos en el comienzo de la ruta en la tarde-noche del viernes.

Narcisos (Narcissus bulbocodium)


  Campanillas de Portugal (Campanula_lusitanica).

  Y por supuesto, y como no podía ser de otra forma, también nos encontramos con cabras, muchas cabras (Capra pyrenaica victoriae):





2 comentarios:

  1. Hola,
    la foto de las flores azules con el título de "¿?", es Pentaglottis sempervirens.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Sara por tu aportación. Ya la había identificado pero no lo había corregido aquí. En mi zona también la llaman Borraja o Borrago, que no se si exactamente es la misma o de la familia, y en otros sitios la llaman también "lengua de buey"...

    ResponderEliminar